3. Otras disposiciones. . (2023/183-35)
Decreto 238/ 2023, de 19 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, el inmueble denominado Ermita de Nuestra Señora de las Angustias, en Nerja (Málaga).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 183 - Viernes, 22 de septiembre de 2023
página 14654/5
arco triunfal que da acceso a la capilla mayor es de medio punto y apea sobre sendas pilastras
toscanas, coronadas por una cornisa que se prolonga recorriendo el muro por la base de la
bóveda, y marca el arranque de la misma, diferenciándola claramente de los muros.
La capilla mayor es de planta es cuadrada, cubierta con bóveda semiesférica sobre
pechinas orientadas a los cuatro puntos cardinales; en ella, sobre una plataforma elevada,
se encuentra el altar. En el muro sudoriental se abre un ventanal cuadrado con vidriera
emplomada representando al Arcángel San Miguel, de la misma fecha de realización que
la citada para la nave.
El tercer espacio que conforma la ermita es el camarín, bajo el que hay una cripta
que fue posiblemente concebida para sepultura de los miembros de la familia fundadora.
En 1786, Carlos III prohibió los enterramientos en el interior de las iglesias, salvo los
de quienes en ese momento poseyeran sepultura propia y obligó construir cementerios
en las afueras de las poblaciones; como consecuencia, hacia 1797, se construyó un
cementerio en un solar cercano a la ermita. No obstante, la actividad en la cripta de la
ermita debió continuar, pues ya en 1848 el obispo de Málaga advertía al Ayuntamiento de
Nerja que no se extrajeran «los restos de los cadáveres sepultados en su bóveda», ni se
enterraran otros nuevos.
El camarín propiamente dicho es un espacio elevado, tras el altar que alberga la
imagen de la Virgen de Las las Angustias, propiciando la idea de una aparición. De
planta cuadrada y cubierto bóveda de ocho paños, corresponde con el tipo de camarín
denominado camarín-torre, accediéndose a él de forma indirecta por una escalera,
pues se eleva unos 2 metros sobre el suelo de la capilla mayor. Hace varias décadas
se colocó en su interior una construcción de carpintería con aplicaciones de roleos
dorados -constituyendo, en realidad, un nuevo camarín dentro del anterior-, con espejos
y ángeles niños de porcelana de Alcora. La boca del camarín es amplia y tiene, también,
arco de medio punto. Las ventanas laterales están cerradas por vidrieras emplomadas,
representándose la Asunción de la Virgen en la del muro noroccidental y la Visitación de
la Virgen a su prima Santa Isabel en la del muro nororiental.
En la última y reciente intervención se ha recuperado el primitivo pórtico decimonónico,
reconstruyéndolo a partir de la documentación gráfica existente.
El edifico anexo cuenta interiormente con dos zonas diferenciadas. En la planta baja,
con entrada desde el exterior, se encuentra el cuarto tradicionalmente dedicado a vivienda
del ermitaño que estuvo conectado con la nave de la ermita por medio de una puerta cegada
en la década de 1970. A continuación, la sacristía, que hace las veces de antecamarín,
comunicada con la capilla mayor por medio de una puerta, de la que parten sendas escaleras
que conducen a la cripta y al camarín. Esta sacristía estaba decorada con pinturas murales
que han quedado al descubierto, aunque muy deterioradas. En la planta superior, a la que
se accede por medio de unas escaleras, hay dos estancias que debieron estar reservadas
para los patronos de la ermita, pues una de ellas disponía de tribuna abierta a la capilla
mayor hasta la década de 1960 y a partir de entonces está cegada.
Una parte importante del interior de la ermita de Nuestra Señora de las Angustias está
decorada con pinturas murales, siguiendo una práctica muy común durante el barroco,
consistente en cubrir los muros y bóvedas, así como otros elementos arquitectónicos, con
una combinación de escenas de carácter religioso y motivos ornamentales, conformando
verdaderos conjuntos pictóricos. La capilla mayor tiene decoradas en su totalidad la cúpula,
las pechinas y los muros, mientras que la nave cuenta con algunos restos de carácter
ornamental; el arco triunfal que separa los dos espacios citados está completamente
cubierto por pinturas donde se entremezclan lo iconográfico y lo ornamental. Estas
pinturas fueron realizadas en distintos momentos del siglo XVIII, constituyendo conjuntos
decorativos realizados por diferentes pintores. Las pilastras y el arco triunfal tienen
capiteles pintados con el mismo motivo de las molduras que se distribuyen por la nave
y la capilla mayor de la ermita, imitando mármoles. Los fustes muestran una decoración
de roleos en grisalla sobre fondo verde, así como seis cartelas de forma ovalada que
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00289651
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 14654/5
arco triunfal que da acceso a la capilla mayor es de medio punto y apea sobre sendas pilastras
toscanas, coronadas por una cornisa que se prolonga recorriendo el muro por la base de la
bóveda, y marca el arranque de la misma, diferenciándola claramente de los muros.
La capilla mayor es de planta es cuadrada, cubierta con bóveda semiesférica sobre
pechinas orientadas a los cuatro puntos cardinales; en ella, sobre una plataforma elevada,
se encuentra el altar. En el muro sudoriental se abre un ventanal cuadrado con vidriera
emplomada representando al Arcángel San Miguel, de la misma fecha de realización que
la citada para la nave.
El tercer espacio que conforma la ermita es el camarín, bajo el que hay una cripta
que fue posiblemente concebida para sepultura de los miembros de la familia fundadora.
En 1786, Carlos III prohibió los enterramientos en el interior de las iglesias, salvo los
de quienes en ese momento poseyeran sepultura propia y obligó construir cementerios
en las afueras de las poblaciones; como consecuencia, hacia 1797, se construyó un
cementerio en un solar cercano a la ermita. No obstante, la actividad en la cripta de la
ermita debió continuar, pues ya en 1848 el obispo de Málaga advertía al Ayuntamiento de
Nerja que no se extrajeran «los restos de los cadáveres sepultados en su bóveda», ni se
enterraran otros nuevos.
El camarín propiamente dicho es un espacio elevado, tras el altar que alberga la
imagen de la Virgen de Las las Angustias, propiciando la idea de una aparición. De
planta cuadrada y cubierto bóveda de ocho paños, corresponde con el tipo de camarín
denominado camarín-torre, accediéndose a él de forma indirecta por una escalera,
pues se eleva unos 2 metros sobre el suelo de la capilla mayor. Hace varias décadas
se colocó en su interior una construcción de carpintería con aplicaciones de roleos
dorados -constituyendo, en realidad, un nuevo camarín dentro del anterior-, con espejos
y ángeles niños de porcelana de Alcora. La boca del camarín es amplia y tiene, también,
arco de medio punto. Las ventanas laterales están cerradas por vidrieras emplomadas,
representándose la Asunción de la Virgen en la del muro noroccidental y la Visitación de
la Virgen a su prima Santa Isabel en la del muro nororiental.
En la última y reciente intervención se ha recuperado el primitivo pórtico decimonónico,
reconstruyéndolo a partir de la documentación gráfica existente.
El edifico anexo cuenta interiormente con dos zonas diferenciadas. En la planta baja,
con entrada desde el exterior, se encuentra el cuarto tradicionalmente dedicado a vivienda
del ermitaño que estuvo conectado con la nave de la ermita por medio de una puerta cegada
en la década de 1970. A continuación, la sacristía, que hace las veces de antecamarín,
comunicada con la capilla mayor por medio de una puerta, de la que parten sendas escaleras
que conducen a la cripta y al camarín. Esta sacristía estaba decorada con pinturas murales
que han quedado al descubierto, aunque muy deterioradas. En la planta superior, a la que
se accede por medio de unas escaleras, hay dos estancias que debieron estar reservadas
para los patronos de la ermita, pues una de ellas disponía de tribuna abierta a la capilla
mayor hasta la década de 1960 y a partir de entonces está cegada.
Una parte importante del interior de la ermita de Nuestra Señora de las Angustias está
decorada con pinturas murales, siguiendo una práctica muy común durante el barroco,
consistente en cubrir los muros y bóvedas, así como otros elementos arquitectónicos, con
una combinación de escenas de carácter religioso y motivos ornamentales, conformando
verdaderos conjuntos pictóricos. La capilla mayor tiene decoradas en su totalidad la cúpula,
las pechinas y los muros, mientras que la nave cuenta con algunos restos de carácter
ornamental; el arco triunfal que separa los dos espacios citados está completamente
cubierto por pinturas donde se entremezclan lo iconográfico y lo ornamental. Estas
pinturas fueron realizadas en distintos momentos del siglo XVIII, constituyendo conjuntos
decorativos realizados por diferentes pintores. Las pilastras y el arco triunfal tienen
capiteles pintados con el mismo motivo de las molduras que se distribuyen por la nave
y la capilla mayor de la ermita, imitando mármoles. Los fustes muestran una decoración
de roleos en grisalla sobre fondo verde, así como seis cartelas de forma ovalada que
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00289651
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía