3. Otras disposiciones. . (2023/183-35)
Decreto 238/ 2023, de 19 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, el inmueble denominado Ermita de Nuestra Señora de las Angustias, en Nerja (Málaga).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 183 - Viernes, 22 de septiembre de 2023

página 14654/4

A NE XO
I. Denominación.
Ermita de Nuestra Señora de las Angustias.

III. Descripción.
La Ermita de Nuestra Señora de las Angustias es un edificio de gran sencillez y
airosas proporciones, construido en mampostería y ladrillo, carece de cimentación,
estando levantado directamente sobre el suelo de tablazo en que se asienta. Los
muros están realizados con mampuestos dispuestos entre machos de ladrillo, trabados
con la tierra roja que colmata las oquedades (cucones en la terminología local) del
conglomerado calcáreo y, para reforzarlos y hacer más resistente la obra, se intercalan
cada cierta altura verdugos formados por tres hileras de ladrillo; toda la mampostería está
revocada con mezcla de cal y arena, mientras que los ladrillos quedan vistos, sin ningún
tipo de recubrimiento. Sobre los muros se alzan armaduras de madera, ocultas para el
espectador, que exteriormente están cerradas con tejados de tejas a una, tres o cuatro
aguas, según la zona; a estas armaduras se adhieren las guarniciones que permiten
el montaje de las bóvedas fingidas de medio cañón o semiesférica con que se cubre
interiormente la ermita.
En sus inicios el edificio estaba conformado por una nave de planta rectangular con
dependencias anejas. Posteriormente se añade un camarín-cripta por su lado noreste;
se da más altura a la capilla mayor, cuyo volumen sobresale exteriormente; se oculta
la armadura de la nave con bóveda fingida de cañón con lunetos; se cubre la capilla
mayor con bóveda fingida semiesférica sobre pechinas y se añade el arco triunfal sobre
pilastras, separando la nave y la capilla mayor. La solería, originalmente de baldosas
de barro cocido, fue sustituida alrededor de 1905 por otra de mármol blanco y negro,
formando una trama de ajedrezado en disposición romboidal, que se mantiene en el
presente, con la salvedad de la reposición de piezas dañadas.
El aspecto exterior del inmueble se transforma mediante la construcción de un pórtico
a mediados del siglo XIX, de aire neoclásico. Igualmente en dicha época se encalaron
tanto el exterior de la ermita como algunas partes del interior, permaneciendo de este
modo los muros hasta las intervenciones realizadas entre 2004 y 2019.
Cuando la ermita se bendijo, en 1720, se alzaba solitaria en un solar cerca del
ingenio azucarero, a mitad de camino entre el río y el núcleo urbano de la Nerja actual.
Posteriormente, el Ayuntamiento de Vélez-Málaga, bajo cuya jurisdicción se encontraba
entonces Nerja, concedería autorización para labrar algunas casas en el entorno de
la ermita que darían lugar a la configuración de un espacio urbano, conocido desde la
segunda mitad del siglo XVIII, con el nombre de Plaza de las Angustias o Plazuela de la
Ermita y que experimentaría un crecimiento más acusado desde mediados del siglo XIX.
La nave es de planta rectangular, cubierta con falsa bóveda de medio cañón, con dos
lunetos y se accede a ella por una puerta con arco de medio punto sobre el que existe una
ventana cuadrada con vidriera emplomada representando una cruz con sudario con una
rosa inscrita en una corona de espinas, símbolo de Jesucristo, y un corazón llameante
atravesado por siete puñales, símbolo de la cofradía de la Virgen de las Angustias.
Bajo el luneto del muro sudoriental hay una ventana que se abrió en sustitución de un
pequeño óculo o ventanal redondo, con vidriera emplomada, en la que se representa la
Anunciación, fechada en Málaga en 1998. El luneto opuesto está ciego y bajo el mismo
existió una puerta, hoy tapiada, que comunicaba la nave con la vivienda del ermitaño. El
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00289651

II. Localización.
Provincia: Málaga.
Municipio: Nerja.
Dirección: Plaza de la Ermita, núm. 11.