3. Otras disposiciones. . (2023/183-35)
Decreto 238/ 2023, de 19 de septiembre, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Monumento, el inmueble denominado Ermita de Nuestra Señora de las Angustias, en Nerja (Málaga).
8 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 183 - Viernes, 22 de septiembre de 2023
página 14654/7
el dorado a Luis Sánchez. El retablo es de estilo neobarroco y se inspira parcialmente en
el anterior; está realizado en madera tallada, dorada y policromada, y rematado por un
ángel que porta un corazón con siete puñales, emblema de la Cofradía de las Angustias.
En los nichos laterales se encuentran las imágenes de San Nicolás (lado del Evangelio)
y Santa Teresa de Jesús (lado de la Epístola), reemplazando esta última a la de Santa
Bárbara que se encontraba en el mismo lugar del retablo antiguo.
IV. Delimitación del Bien.
La delimitación de la Ermita de Nuestra Señora de las Angustias de Nerja comprende
la parcela 01 de la manzana 17767. La referencia catastral de la mencionada parcela es
1776701VF2617N0001JE.
V. Delimitación del entorno.
El espacio afectado por el ámbito de delimitación del entorno de protección afecta
exclusivamente al espacio público circundante del bien, según se muestra en el plano
anexo de delimitación del bien y su entorno.
VI. Bienes muebles.
1. Denominación: Talla de la Virgen de las Angustias. Clasificación: escultura. Materia:
madera. Técnica: tallado y policromado. Autor: atribuida a Aurelio López Azaustre.
Dimensiones: 1,60 x 1,40 x 0,90 m. Cronología: segunda mitad del siglo XX. Localización:
Retablo de Nuestra Señora de las Angustias. Camarín.
2. Denominación: Corona imperial de la Virgen de las Angustias. Clasificación:
orfebrería. Materia: plata. Técnica: cincelada y repujada. Autor: Miguel Orfila.
Dimensiones: 35 x 18 cm. (Dm). Cronología: 1853. Localización: Retablo de la Virgen de
las Angustias. Virgen de las Angustias.
3. Denominación: Media luna de la Virgen de las Angustias. Clasificación: orfebrería.
Materia: plata. Técnica: cincelada y repujada. Autor: Real Fábrica de Platería Martínez.
Dimensiones: 44 x 55 cm. Cronología: 1862. Localización: Retablo de la Virgen de las
Angustias. Virgen de las Angustias.
4. Denominación: Cruz de la Virgen de las Angustias. Clasificación: orfebrería.
Materia: plata. Técnica: cincelada y repujada. Autor: Anónimo. Dimensiones: 1,95 x
1,10 m. Cronología: desconocida. Localización: Retablo de la Virgen de las Angustias.
Camarín.
5. Denominación: Busto de la Virgen de las Angustias. Clasificación: escultura.
Materia: madera. Autor: Taller de José Navas-Parejo (rostro) y Raúl Trillo (busto).
Dimensiones 56 x 40 x 25 cm. Cronología: mediados del siglo XX (rostro) y 2005 (busto).
Localización: Lado de la Epístola. Hornacina.
00289651
VII. Cartografía.
La cartografía base utilizada es la Cartografía Catastral. Servicio WMS. Sede
Electrónica del Catastro, 2022. Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU). Instituto
de Estadística y Cartografía de Andalucía.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 183 - Viernes, 22 de septiembre de 2023
página 14654/7
el dorado a Luis Sánchez. El retablo es de estilo neobarroco y se inspira parcialmente en
el anterior; está realizado en madera tallada, dorada y policromada, y rematado por un
ángel que porta un corazón con siete puñales, emblema de la Cofradía de las Angustias.
En los nichos laterales se encuentran las imágenes de San Nicolás (lado del Evangelio)
y Santa Teresa de Jesús (lado de la Epístola), reemplazando esta última a la de Santa
Bárbara que se encontraba en el mismo lugar del retablo antiguo.
IV. Delimitación del Bien.
La delimitación de la Ermita de Nuestra Señora de las Angustias de Nerja comprende
la parcela 01 de la manzana 17767. La referencia catastral de la mencionada parcela es
1776701VF2617N0001JE.
V. Delimitación del entorno.
El espacio afectado por el ámbito de delimitación del entorno de protección afecta
exclusivamente al espacio público circundante del bien, según se muestra en el plano
anexo de delimitación del bien y su entorno.
VI. Bienes muebles.
1. Denominación: Talla de la Virgen de las Angustias. Clasificación: escultura. Materia:
madera. Técnica: tallado y policromado. Autor: atribuida a Aurelio López Azaustre.
Dimensiones: 1,60 x 1,40 x 0,90 m. Cronología: segunda mitad del siglo XX. Localización:
Retablo de Nuestra Señora de las Angustias. Camarín.
2. Denominación: Corona imperial de la Virgen de las Angustias. Clasificación:
orfebrería. Materia: plata. Técnica: cincelada y repujada. Autor: Miguel Orfila.
Dimensiones: 35 x 18 cm. (Dm). Cronología: 1853. Localización: Retablo de la Virgen de
las Angustias. Virgen de las Angustias.
3. Denominación: Media luna de la Virgen de las Angustias. Clasificación: orfebrería.
Materia: plata. Técnica: cincelada y repujada. Autor: Real Fábrica de Platería Martínez.
Dimensiones: 44 x 55 cm. Cronología: 1862. Localización: Retablo de la Virgen de las
Angustias. Virgen de las Angustias.
4. Denominación: Cruz de la Virgen de las Angustias. Clasificación: orfebrería.
Materia: plata. Técnica: cincelada y repujada. Autor: Anónimo. Dimensiones: 1,95 x
1,10 m. Cronología: desconocida. Localización: Retablo de la Virgen de las Angustias.
Camarín.
5. Denominación: Busto de la Virgen de las Angustias. Clasificación: escultura.
Materia: madera. Autor: Taller de José Navas-Parejo (rostro) y Raúl Trillo (busto).
Dimensiones 56 x 40 x 25 cm. Cronología: mediados del siglo XX (rostro) y 2005 (busto).
Localización: Lado de la Epístola. Hornacina.
00289651
VII. Cartografía.
La cartografía base utilizada es la Cartografía Catastral. Servicio WMS. Sede
Electrónica del Catastro, 2022. Callejero Digital de Andalucía Unificado (CDAU). Instituto
de Estadística y Cartografía de Andalucía.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja