3. Otras disposiciones. . (2023/130-74)
Resolución de 3 de julio de 2023, de la Secretaría General de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, por la que se emite y se hace pública la declaración ambiental estratégica del Plan de Transporte Metropolitano del Área de Huelva. Plan de Movilidad Sostenible.
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 130 - Lunes, 10 de julio de 2023

página 11632/5

5. Análisis de alternativas. Efectos significativos sobre el medio ambiente.
La ley GICA establece (artículos 15 y 37) que la evaluación ambiental estratégica
es un instrumento de prevención y control ambiental, cuya finalidad es lograr la mayor
integración de los aspectos ambientales en la planificación mediante la prevención y
corrección de sus efectos negativos sobre el medio ambiente.
El análisis de alternativas constituye un paso básico y esencial en la toma de
decisiones al objeto de seleccionar la alternativa con mayor integración ambiental.
5.1. Alternativas.
El EsAE aporta, en su capítulo 7, un análisis de los efectos de las dos alternativas
técnica y ambientalmente viables consideradas (escenario 1 y 2). El escenario 1:
«Fomento de la movilidad activa y del transporte público» agrupa las actuaciones
relacionadas con la promoción del transporte público y de los modos no motorizados
para modificar el reparto modal actual, que se encuentra muy desplazado hacia la
utilización del vehículo privado, hacia modos más sostenibles. Por su parte, el escenario
2: «Fomento de la movilidad activa y del transporte público y gestión del tráfico» añade
a las actuaciones contempladas en el escenario anterior aquellas destinadas a promover
modos de transporte más limpios (incluidos vehículos eléctricos) mediante la restricción
del uso de vehículos de combustión privados, definición de zonas de bajas emisiones y
políticas de regulación de estacionamiento en los centros urbanos, etc.
Se emplearon tres metodologías de valoración de los posibles efectos estratégicos
de las actuaciones de cada escenario sobre el medio ambiente.
La primera metodología, denominada análisis de viabilidad ambiental, valoraba
los efectos de forma transversal sobre los aspectos ambientales (naturales, sociales y
económicos) que constituyen el medio ambiente según la ley GICA. El balance global de
efectos positivos y negativos identificaba al escenario 2 como el de mayor integración
ambiental.
La segunda metodología, denominada análisis coste-beneficio, valoraba los efectos
sobre aspectos económicos, ofreciendo el escenario 1 el mejor resultado.
La tercera metodología, denominada análisis multicriterio, valoraba los efectos
sobre aspectos económicos, funcionales, sociales, territoriales y ambientales, siendo el
escenario 2 el que resultaba como mejor opción.
Los resultados que arrojan conjuntamente estas metodologías aconsejan la
alternativa 2 como la mejor opción técnica y ambientalmente viable, si bien se selecciona
la alternativa 1 debido a los elevados costes de una de las actuaciones del escenario 2:
la ampliación del puente sobre el río Odiel. El EsAE concluye que, si se analizan los
porcentajes de variación en el reparto modal tras la puesta en marcha de cada uno de
los dos escenarios, el trasvase de viajes que, de realizarse en vehículo privado pasan a
producirse en transporte público o en modos no motorizados, no se considera significativa.
La escasa variación se justifica, fundamentalmente, porque la inversión necesaria para
desarrollar la actuación principal del escenario 2, que es la ampliación del puente sobre
el río Odiel, no genera gran repercusión sobre el reparto modal en el plazo analizado. Por
tanto, la no elección del escenario 2, a pesar de ser el escenario más favorable según la
variable ambiental del análisis multicriterio, se debe fundamentalmente al efecto llamada
al uso del vehículo privado que su desarrollo provocaría. La ampliación del puente con
un carril adicional destinado a transporte público liberaría los viales existentes de todos
los vehículos de transporte público que en la actualidad hacen uso, haciéndolos más
atractivos para el uso del vehículo privado.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00286657

desarrollo sostenible en Andalucía basado en la transición a una economía verde y en
la integración de las consideraciones ambientales, económicas y sociales. El PTMAH es
coherente con el modelo de desarrollo sostenible que define la Estrategia Andaluza de
Desarrollo Sostenible 2030.