3. Otras disposiciones. . (2023/130-74)
Resolución de 3 de julio de 2023, de la Secretaría General de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, por la que se emite y se hace pública la declaración ambiental estratégica del Plan de Transporte Metropolitano del Área de Huelva. Plan de Movilidad Sostenible.
7 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 130 - Lunes, 10 de julio de 2023

página 11632/4

4. Principios estratégicos de sostenibilidad.
La finalidad última de la evaluación ambiental estratégica es contribuir al desarrollo
de modelos realistas de sostenibilidad y lucha contra el cambio climático acordes con las
referencias existentes a nivel nacional e internacional.
Con este enfoque, la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible 2030, documento
estructurado en 13 áreas temáticas que asume los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible
y las 169 metas de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, tiene como finalidad orientar y
reforzar las políticas e iniciativas públicas y privadas para avanzar hacia un modelo de
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00286657

- Apoyo a la renovación del parque móvil.
- Digitalización integrada de los sistemas de información del transporte público (web y
app única de información).
- Implementación de sistemas de ayuda a la explotación y de gestión integrada de
incidencias en el transporte público.
- Empleo de sistemas inteligentes de transporte para mejorar la movilidad y la
seguridad vial mediante soluciones tecnológicas telemáticas, etc.
Núm. 4: Infraestructura y flota. Contempla medidas que abordan las mejoras en
términos de infraestructura y flota:
- Fomento de la intermodalidad entre los distintos medios de transporte público.
- Mejora de paradas y marquesinas de la red urbana e interurbana de autobuses.
- Plataformas reservadas y carriles bus.
- Mejora de la infraestructura viaria.
- Implantación de aparcamientos disuasorios.
- Consolidación de la red estructurante de itinerarios ciclistas y vías verdes
ciclopeatonales.
- Creación de itinerarios peatonales accesibles y seguros al transporte público.
- Mejora de la accesibilidad en las estaciones ferroviarias.
- Creación de itinerarios peatonales completos, seguros y accesibles a los principales
equipamientos públicos.
- Renovación de la flota de autobuses (accesibilidad PMR, eficiencia energética), etc.
Núm. 5: Operación. Contempla las medidas para afrontar los cambios en las
frecuencias y la red de servicios de autobús, estructura tarifaria, seguridad, etc.:
- Reordenación del mapa concesional.
- Creación de nuevas líneas metropolitanas que se adapten mejor a la demanda y
estacionalidad.
- Integración del sistema tarifario.
- Calmado de tráfico.
- Seguridad vial/Siniestralidad.
Núm. 6: Organización. Contempla medidas para abordar las mejoras en la
configuración del sistema:
- Fortalecimiento del Consorcio de Transporte Metropolitano.
- Sostenibilidad financiera.
- Política de precios de estacionamiento, etc.
- La realización de planes de movilidad en grandes centros generadores de viaje.
- La optimización del sector logístico y especialmente de la distribución urbana de
mercancías para optimizar desplazamientos y evitar congestiones.
- La realización de campañas de sensibilización al público en general y de educación
en colegios en materia de movilidad sostenible.
- Cursos de formación a técnicos municipales con responsabilidades en las áreas de
movilidad, medio ambiente y urbanismo.
- Coordinación entre municipios y entre las áreas de transporte y movilidad y
urbanismo de los ayuntamientos para una mejor planificación espacial, etc.