3. Otras disposiciones. . (2023/128-56)
Decreto 173/2023, de 4 de julio, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Alfarería en la provincia de Jaén.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 128 - Jueves, 6 de julio de 2023

página 11550/6

En el Diccionario geográfico-estadístico-historico de España y sus posesiones de
ultramar (1846-1850), Pascual Madoz destaca la importancia de la alfarería en Ándújar
y su capacidad exportadora «(…) llamando muy particularmente la atención en el
ramo de alfarería las fábricas de Andújar, en que se elaboran las famosas alcarrazas
y otras vasijas de barro poroso y muy delgado, de color blanquecino que se exportan a
Madrid y otros muchos puntos, por ser muy a propósito para enfriar el agua». Además,
su privilegiada situación geográfica favoreció la reputación y comercialización de sus
productos cerámicos entre los numerosos viajeros nacionales e internacionales, como
así lo atestigua Laborde, diplomático destacado en la embajada de Francia en Madrid,en
la descripción de su viaje: «Andújar es la primera ciudad del reyno de Jaen y de
Andalucía que se encuentra después de pasar las nuevas poblaciones de Sierra-Morena,
y atravesar el río Guadalquivir por un puente de 17 arcadas [.....] Con la arcilla, o greda
blanca que se halla en sus cercanías, se fabrican cántaros y vasijas delicadas, ligeras y
porosas para refrescar el agua en el estío».
Desde los años sesenta del siglo XX se empieza a producir un agotamiento de las
canteras de arcilla locales, comenzándose a depender de otras canteras más alejadas
como las existentes en Arjonilla. Este será el inicio de un proceso caracterizado por el
cierre de algunos talleres y por el traslado de algunas alfarerías a dicha población. En la
actualidad se mantienen tres talleres en activo en Andújar. Las piezas más representativas
en esta localidad son las jarras, destacando la grutesca, llamada así por su recargada y
rica decoración; las miniaturas, pequeñas piezas de unos 2 cm; el botijo de teja y el de
erizo; alcuza de aceite, especieros y ,en particular, los «pitos» tradicionales de la Romería
de la Virgen de la Cabeza.
En la localidad de Arjonilla se da cuenta de este saber acumulado desde la Edad del
Bronce, en los restos encontrados en Cerro Venate, que corresponden con la cultura
campaniforme de vasos acampanados, de color rojizo o marrón-rojizo, decorados con
bandas horizontales, incisión de temas geométricos, rayados, etc. De época romana
datan los restos encontrados en la Necrópolis Ibérica de Piquía, muy próxima a esta
localidad, aunque en la demarcación territorial de la vecina Arjona, pertenecientes a la
cultura íbera. Los primeros alfares en Arjonilla pudieran datar de época romana, entre los
siglos II a. C. y IV d. C., cuando se implanta la «terra sigillata».
Junto a la elaboración de recipientes de transporte de líquidos, Arjonilla
tradicionalmente se ha caracterizado por la producción de tejas, en concreto tégulas
(tejas planas, con bordes elevados, que fueron colocadas en el techo) e «ímbrices» (tejas
semicilíndricas colocadas entre las «tégulas»), especializándose algunos hornos en la
localidad en la producción de un repertorio de cerámica común y , fundamentalmente, de
materiales de construcción. Más de una decena de talleres siguen trabajando a torno en
este municipio.
En la localidad de Baeza son varios los lugares en los que han aparecido restos
cerámicos. De época musulmana se han encontrado en los cerros del Alcázar y Cerón.
Consta en el fuero de Baeza, concedido por Fernando III, una mención a las actividades
de los menestrales, en concreto a los artesanos del barro, con capítulos dedicados a
«canteras, yeseras, y tejeras», a «maestros de tejas y ladrillos», y a «olleros». Igualmente
destacan los restos de cerámica mudéjar del siglo XV, en azul y reflejo metálico,
localizados en la escombrera de las murallas y en otros espacios excavados. El censo
de Floridablanca (1787) constata cómo Baeza mantenía una población artesana superior,
en proporción, a las de otros municipios jiennenses más poblados, suponiendo casi el
doble que la de Úbeda y solo superada por Jaén. Según este censo había en Baeza 555
artesanos. A partir de 1818 aparecen empadronados varios alfareros, tinajeros y tejeros
con sus nombres y domicilios.
Desde mediados de la década de los noventa del siglo XX se imparten clases de
cerámica en la Escuela de Artes y Oficios de Baeza, así como en la Escuela de Cerámica.
Actualmente existe un único taller activo que mantiene la tradición alfarera.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00286574

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía