3. Otras disposiciones. . (2023/128-56)
Decreto 173/2023, de 4 de julio, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Alfarería en la provincia de Jaén.
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 128 - Jueves, 6 de julio de 2023

página 11550/4

fundentes (materiales para controlar la fusión y dureza de la pasta), y desengrasantes
(partículas con nula plasticidad, paja o arena).
Posteriormente se realiza el modelado o torneado. La forma más sencilla de modelar
el barro es presionándolo con los dedos o configurando rollos o placas de barro, que
se superponen o se enrollan en espiral. El proceso comienza colocando la pella sobre
el centro de la cabeza del torno, excepto cuando la pieza es de base más ancha, o en
«anchete», entonces la pella se coloca sobre un «tapador» encima de la cabeza del
torno. El modelado continúa con el centrado y enderezado de la pella, presionando el
alfarero desde la base hasta arriba y, a continuación, abriendo y «rompiendo la pella».
De esta operación resulta un cilindro de paredes gruesas y bajas denominado «zurrón»
que será la base de la mayor parte de las piezas. A partir de aquí se realiza la «tirada del
zurrón» que consiste en introducir una mano dentro del cilindro, con la segunda falange
del dedo índice firmemente apoyada en la zona de las paredes más cercana a la base
y, con el mismo dedo de la otra mano, por fuera del cilindro, se va presionando de abajo
a arriba en un movimiento sincronizado y paralelo de las dos manos, mientras el torno
está girando rápidamente. Con la «tirada del zurrón» se da la forma básica a la pieza
y se van adelgazando sus paredes. Mediante la «tirada de caña» se sustituye el dedo
exterior por la caña para alisar el aspecto irregular de la pieza y también para definir el
aspecto definitivo de la pieza. El proceso siguiente será modelar la boca empleando el
mismo sistema, utilizando la «alpañata» húmeda o los mismos dedos, para suavizar la
forma de la misma. Después se «atajará» el bajo con la caña (para los cántaros), que es
un proceso que consiste en cortar unas tiras de barro cerca de la base de la pieza con el
pico de la caña, mientras el torno gira, para evitar que esta zona quede en forma de filo.
Finalmente se separa la pieza de la cabeza del torno con un hilo que se cogerá con
ambas manos y se llevará de fuera a dentro, seccionando la base, excepto en el caso
de que sean piezas modeladas en «anchete» que se dejarán sobre el tapador durante
el secado. Para modelar una pieza grande (por ejemplo cántaros o macetón de copa)
primero se realizan las distintas partes que configuran la pieza (base y cuerpo) y se unen
cuando éstas se han secado ligeramente y han adquirido algo de fuerza (para que la
base de la pieza pueda contener el peso de la parte de arriba).
En la fase del modelado el torno prevalece como herramienta indispensable, pero este
fue adaptado a principios de los años 70 del pasado siglo para ser accionado mediante el
uso de electricidad. En su parte inferior derecha se ha incorporado un pequeño motor con
una palanca de pie, que permite regular fácilmente la intensidad de la energía cinética
generada con un golpe de pedal. La incorporación de este mecanismo ha facilitado el
trabajo artesanal, contribuyendo a que el modelado de cualquier elemento cerámico sea
más rápido.
Las operaciones que corresponden a la fase del secado han permanecido sin cambios
aparentes respecto al modelo tradicional, tanto en espacios utilizados como en técnicas.
Durante el proceso la vasija producida pierde gran cantidad de agua, disminuyendo su
volumen hasta un siete por ciento. Con el secado los objetos de arcilla adquieren un
aspecto compacto, aunque se requiere un ambiente apropiado de temperatura caliente,
constante y uniforme.
Seguidamente, se realiza la operación de afinado o retoque mediante el empleo
de cuchillas o espátulas, con la finalidad de perfeccionar la forma y la superficie de la
pieza, reducir la porosidad y mejorar su aspecto. Posteriormente se produce la fase
de impermeabilización que aporta además de impermeabilidad, tersura, color y cierta
urdimbre a las piezas. Las cerámicas porosas están hechas con arcillas ricas en
hierro y otras impurezas. Para que cuezan, no exigen temperaturas muy elevadas y se
impermeabilizan mediante la técnica del vidriado.
El vidriado se aplica a la vasija por inmersión o con pinceles antes o después de su
primera cocción. La transparencia del vidriado puede modificarse mediante la mezcla con
óxidos colorantes. La decoración busca realzar la forma de la vasija y está muy ligada a
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00286574

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía