3. Otras disposiciones. . (2023/124-50)
Decreto 155/2023, de 27 de junio, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Conmemoración del maremoto de 1755 en Cádiz por la Hermandad de la Palma, en el término municipal de Cádiz (Cádiz).
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 124 - Viernes, 30 de junio de 2023

página 11173/7

Tipología: escultura. Técnica: madera tallada y policromada. Medidas (aprox.):
100x45x30 cm. Autor: anónimo. Cronología: finales del siglo XVII, aunque modificada
durante el siglo XIX y XX. Estilo: barroco. Ubicación: iglesia parroquial de Nuestra Señora
de la Palma.

Para garantizar determinadas cautelas sobre algunos elementos urbanos que son
consustanciales a la propia actividad, se vincula a la misma el siguiente ámbito territorial
que no incluye el ámbito de la procesión vespertina al tratarse de un recorrido variable,
cambiante cada año.
1. Parroquia de Nuestra Señora de la Palma.
En el edificio radica la Archicofradía de la Palma Coronada, Santísimo Cristo de la
Misericordia y María Santísima de Las Penas y es el punto de partida y de finalización de
las procesiones del Santo Rosario y vespertina del 1 de noviembre. Los orígenes de esta
iglesia están ligados a la orden capuchina y más concretamente a los rosarios públicos,
promocionados por Fray Pablo de Cádiz a fines del siglo XVII, de los que surgieron
diversas compañías espirituales, siendo la de la Virgen de la Palma la más antigua. El
edificio actual es de traza barroca y se fecha a mediados del siglo XVIII. Tiene planta
circular, a la que se abren en el eje axial los espacios rectangulares, correspondientes al
coro y sotocoro por el que se realiza la entrada al edificio, y en el perpendicular, en el lado
del evangelio, la capilla en la que se encuentran los titulares de la sección de penitencia
de la Hermandad de la Palma. Para articular y unir estos espacios, se ha empleado un
orden de pilastras pareadas, hornacinas y vanos: en el cuerpo bajo, estas son jónicas
y cajeadas y en los nichos se encuentran las figuras de los cuatro Evangelistas, obras
contemporáneas de Francisco Buiza, mientras que en el primer piso las pilastras son
corintias y estriadas y las hornacinas resguardan las imágenes de los cuatro arcángeles.
En este piso además se localiza el coro y dos tribunas con antepechos de forja
y decoración rococó. La cúpula es de media naranja decorada con fajas. En la zona
central la cubierta es de media naranja con lunetos, decorada por fajas y los muros se
articulan mediante pilastras pareadas superpuestas, que flanquean vanos hornacinas y
sustentan tribunas, mientras que los restantes espacios se cubren con bóvedas de medio
cañón y de aristas. La fachada queda enmarcada por la calle de la Palma y tiene portada
rectangular, flanqueada por pilastras toscanas y rodeada de baquetones mixtilíneos.
A la izquierda se eleva la torre, de planta cuadrada, decorada por pilastras y rematada
por un chapitel cubierto de azulejos sevillanos dieciochescos.
La referencia castastral del templo es la 1762117QA4416B (parcela 17 de la manzana
17621).
2. Recorrido de la procesión del Santo Rosario.
Así mismo, se consideran ámbito de desarrollo de la actividad el espacio de recorrido
de la procesión de la Virgen desde su templo a la playa de la Caleta, donde se bendice
el océano Atlántico como símbolo de la intercesión de la imagen durante el terremoto y
maremoto de 1755. En el recorrido cobra especial importancia el retablo callejero ubicado
en la calle Virgen de la Palma en el que se halla el lienzo de la Virgen de la Palma, obra
de 1936 de Félix Quijada, que representa la acción milagrosa.
El polígono de delimitación del ámbito de protección de la actividad en este punto de
la calle Cristo de la Misericordia, se retranquea a fin de incluir la fachada del inmueble
con referencia catastral 1662204QA4416B, donde se inserta, además del citado cuadro,
una lápida de mármol que guarda una relación directa con el rito.
Los vértices de la delimitación literal de los dos polígonos resultantes (parroquia y
recorrido) son los que constan en el expediente y en la planimetría adjunta. Así, el área
albergada por el polígono de la parroquia ocupa totalmente la finca 17 de la manzana
17621. Por su parte, el recorrido de la procesión matutina, incluyendo el retranqueo de
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00286193

V. Descripción del ámbito de desarrollo de la actividad.