3. Otras disposiciones. . (2023/124-50)
Decreto 155/2023, de 27 de junio, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Conmemoración del maremoto de 1755 en Cádiz por la Hermandad de la Palma, en el término municipal de Cádiz (Cádiz).
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 124 - Viernes, 30 de junio de 2023
página 11173/6
anualmente el rezo del Santo Rosario matinal que se dirige a la playa de la Caleta. En
1990 se realiza uno nuevo debido a su precario estado de conservación. Se trata de un
pendón de tela de formato vertical, resuelto mediante una sección superior que decrece
formando dos amplias puntas. Está presidido por un medallón de talla superpuesto, el
cual posee en su interior una pintura de la Virgen de la Palma. Posee decoración bordada,
basada en una orla con motivos florales y geométricos por el perímetro externo, estrellas
en el interior y un sol y una luna a los lados del medallón central. El bordado parece
corresponder a talleres gaditanos de principios del siglo XVIII, mientras que el medallón y
la pintura central, por sus motivos de rocalla, parecen fechables en torno a 1770.
Tipología: Textil. Materiales: Terciopelo, tela de forro y madera. Técnicas: Bordado,
pintura sobre tabla y madera tallada y dorada. Medidas: Estandarte: 220x98 cm. Vara:
300x15 cm. Autor: anónimo. Cronología: Principios del siglo XVIII (bordado) y c. 1770
(medallón y pintura). Estilo: Barroco. Ubicación: Iglesia parroquial de Nuestra Señora de
la Palma.
2. Estandarte actual o simpecado nuevo.
La pieza se realizó para sustituir al simpecado primigenio debido al mal estado
de conservación del original. Desde entonces preside el rosario de por la mañana.
Se concibió en 1990 utilizando materiales antiguos. Fuentes fotográficas muestran
elementos como el medallón y la corona formando parte de los faldones del paso de
palio de la Virgen de las Penas, datados en el siglo XVIII. El resultado es un pendón de
tela de formato vertical, resuelto mediante una sección superior que decrece formando
dos amplias puntas, siguiendo el esquema del simpecado anterior. Está presidido por
un medallón de orfebrería al que se le ha superpuesto una corona, el cual sirve de
marco para una pintura de la Virgen de la Palma. A los lados se disponen los elementos
marianos del sol y la luna, y completan el campo varias estrellas sobre fondo de terciopelo
rojo. El perímetro se resuelve mediante una orla del mismo metal que posee un diseño
geométrico.
Tipología: orfebrería y textil. Materiales: terciopelo, plata, metal plateado, madera.
Técnicas: orfebrería repujada y madera pintada al óleo. Medidas: 252x90 cm. Autor:
anónimo. Puede ser que la composición y los trabajos de adaptación se llevaran a cabo
en los talleres de Jesús Domínguez, aunque no hay constatación al efecto. Cronología:
1990 (diseño, composición y elementos de orfebrería excepto el medallón central y la
corona), siglo XVIII (medallón central, corona y pintura). Estilo: neobarroco. Ubicación:
iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Palma.
3. Crucifijo del Milagro.
Se trata de la imagen de Cristo crucificado que portó el capuchino fray Bernardo de
Cádiz con el propósito de parar las aguas la mañana del 1 de noviembre de 1755. Posee
un alto valor histórico y etnológico, ya que todavía se usa durante la procesión anual
hacia la playa de la Caleta. Consiste en una escultura de madera tallada y policromada
representando a un Cristo crucificado mediante tres clavos, ya muerto y con la cabeza
levemente inclinada hacia la derecha. Se ubica sobre un monte rocoso aunque el crucifijo
puede extraerse y portarse como pieza independiente.
Tipología: escultura. Técnica: madera tallada y policromada. Medidas: 95x55x8 cm.
Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XVIII. Estilo: barroco. Ubicación: iglesia
parroquial de Nuestra Señora de la Palma.
4. Virgen de la Palma.
La imagen de la Virgen parece ser de la época fundacional de la cofradía, según datos
recabados del archivo histórico de la corporación. Imagen de madera de talla completa
con los brazos abiertos y mirada frontal. Se apea sobre una peana de ángeles que no
suele verse, pues la talla es completamente revestida para el culto. En el siglo XIX se
modificó notablemente al otorgarle una visión más frontal, modificándose así su aspecto
primigenio, que debía ser, según se observa en grabados y otras fuentes gráficas, con
mirada ascendente y brazos en distinta altura. Fue intervenida en 1991 por Luis González
Rey, quien le realiza nuevo juego de manos y le aplica leves modificaciones en el rostro.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00286193
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 11173/6
anualmente el rezo del Santo Rosario matinal que se dirige a la playa de la Caleta. En
1990 se realiza uno nuevo debido a su precario estado de conservación. Se trata de un
pendón de tela de formato vertical, resuelto mediante una sección superior que decrece
formando dos amplias puntas. Está presidido por un medallón de talla superpuesto, el
cual posee en su interior una pintura de la Virgen de la Palma. Posee decoración bordada,
basada en una orla con motivos florales y geométricos por el perímetro externo, estrellas
en el interior y un sol y una luna a los lados del medallón central. El bordado parece
corresponder a talleres gaditanos de principios del siglo XVIII, mientras que el medallón y
la pintura central, por sus motivos de rocalla, parecen fechables en torno a 1770.
Tipología: Textil. Materiales: Terciopelo, tela de forro y madera. Técnicas: Bordado,
pintura sobre tabla y madera tallada y dorada. Medidas: Estandarte: 220x98 cm. Vara:
300x15 cm. Autor: anónimo. Cronología: Principios del siglo XVIII (bordado) y c. 1770
(medallón y pintura). Estilo: Barroco. Ubicación: Iglesia parroquial de Nuestra Señora de
la Palma.
2. Estandarte actual o simpecado nuevo.
La pieza se realizó para sustituir al simpecado primigenio debido al mal estado
de conservación del original. Desde entonces preside el rosario de por la mañana.
Se concibió en 1990 utilizando materiales antiguos. Fuentes fotográficas muestran
elementos como el medallón y la corona formando parte de los faldones del paso de
palio de la Virgen de las Penas, datados en el siglo XVIII. El resultado es un pendón de
tela de formato vertical, resuelto mediante una sección superior que decrece formando
dos amplias puntas, siguiendo el esquema del simpecado anterior. Está presidido por
un medallón de orfebrería al que se le ha superpuesto una corona, el cual sirve de
marco para una pintura de la Virgen de la Palma. A los lados se disponen los elementos
marianos del sol y la luna, y completan el campo varias estrellas sobre fondo de terciopelo
rojo. El perímetro se resuelve mediante una orla del mismo metal que posee un diseño
geométrico.
Tipología: orfebrería y textil. Materiales: terciopelo, plata, metal plateado, madera.
Técnicas: orfebrería repujada y madera pintada al óleo. Medidas: 252x90 cm. Autor:
anónimo. Puede ser que la composición y los trabajos de adaptación se llevaran a cabo
en los talleres de Jesús Domínguez, aunque no hay constatación al efecto. Cronología:
1990 (diseño, composición y elementos de orfebrería excepto el medallón central y la
corona), siglo XVIII (medallón central, corona y pintura). Estilo: neobarroco. Ubicación:
iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Palma.
3. Crucifijo del Milagro.
Se trata de la imagen de Cristo crucificado que portó el capuchino fray Bernardo de
Cádiz con el propósito de parar las aguas la mañana del 1 de noviembre de 1755. Posee
un alto valor histórico y etnológico, ya que todavía se usa durante la procesión anual
hacia la playa de la Caleta. Consiste en una escultura de madera tallada y policromada
representando a un Cristo crucificado mediante tres clavos, ya muerto y con la cabeza
levemente inclinada hacia la derecha. Se ubica sobre un monte rocoso aunque el crucifijo
puede extraerse y portarse como pieza independiente.
Tipología: escultura. Técnica: madera tallada y policromada. Medidas: 95x55x8 cm.
Autor: anónimo. Cronología: principios del siglo XVIII. Estilo: barroco. Ubicación: iglesia
parroquial de Nuestra Señora de la Palma.
4. Virgen de la Palma.
La imagen de la Virgen parece ser de la época fundacional de la cofradía, según datos
recabados del archivo histórico de la corporación. Imagen de madera de talla completa
con los brazos abiertos y mirada frontal. Se apea sobre una peana de ángeles que no
suele verse, pues la talla es completamente revestida para el culto. En el siglo XIX se
modificó notablemente al otorgarle una visión más frontal, modificándose así su aspecto
primigenio, que debía ser, según se observa en grabados y otras fuentes gráficas, con
mirada ascendente y brazos en distinta altura. Fue intervenida en 1991 por Luis González
Rey, quien le realiza nuevo juego de manos y le aplica leves modificaciones en el rostro.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00286193
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía