3. Otras disposiciones. . (2023/124-50)
Decreto 155/2023, de 27 de junio, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Conmemoración del maremoto de 1755 en Cádiz por la Hermandad de la Palma, en el término municipal de Cádiz (Cádiz).
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 124 - Viernes, 30 de junio de 2023

página 11173/5

durante la novena y la mañana del día 1. Al salir la procesión y en diferentes momentos,
el público levanta aplausos y lanza vivas a la Virgen, mientras que los vecinos, desde
balcones, lanzan pétalos al paso de la imagen.
El itinerario es variable, aunque siempre dentro de los límites del barrio. No obstante
hay un espacio que siempre se incluye, el lugar donde se ubica el azulejo que conmemora
la parada de las aguas, donde un coro canta un tanguillo gaditano.
IV. Datos históricos y etnológicos.
La transmisión de la actividad se produce por los círculos familiares o de amistad. En
este sentido cabe destacar cómo históricamente eran los hombres los que organizaban
la fiesta, ya que solo a ellos les estaba reservado el ser miembros de pleno derecho de
la Hermandad de la Palma. Desde las últimas décadas del siglo XX, las mujeres también
han tomado parte activa en la dirección de la misma y ejercen cargos de responsabilidad
en las juntas de gobierno y en otros menesteres, como en la organización del cortejo.
La responsabilidad de la organización de la fiesta recae en su totalidad en la junta de
gobierno de la cofradía, destacando la participación activa de todos los miembros de la
entidad en la fiesta, ya sea formando parte de los cortejos procesionales de la mañana y
la tarde o bien con otras funciones primordiales, como en el caso de los cargadores de
la imagen. En las filas de la procesión pueden ir o bien con cirio, o bien con alguna otra
insignia o estandarte. Además, se involucran otros grupos como el Coro de La Viña que
canta en la misa y, a la tarde, en la calle, y la banda de música que interpreta las marchas
procesionales durante la procesión vespertina.
Fechado en el siglo XIX hay constancia documental de la concesión del permiso,
por parte del Ayuntamiento de Cádiz, a la Hermandad de la Palma para procesionar,
donde se invitaba a los vecinos a tomar parte en la celebración. No obstante, la procesión
vespertina se dejó de celebrar durante algunos años, debido a carencias económicas,
aunque siempre su hermandad ha estado activa y ha organizado las fiestas en su honor,
donde se incluía el rosario matutino hasta la playa de la Caleta.
A lo largo del tiempo el ritual se ha adaptado a determinadas circunstancias sociales a
las que ha hecho frente, como las diferentes normas diocesanas para la regulación de las
hermandades, las medidas municipales para controlar el culto público, y los esporádicos
tiempos de carestía económica, si bien es signo incuestionable de su importancia la
celebración desde el siglo XVIII, siendo este ritual claro ejemplo de continuidad temporal
de una manifestación religioso-festiva.
El 1 de noviembre se refuerza la identidad comunitaria del barrio, incluyendo el
comercio local, mostrándose este como integrante del mismo, conformando una unidad,
estructuralmente jerarquizada, pero compacta. Este valor identitario también se observa
en las formas de sociabilidad y asociacionismo presentes. De un lado el asociacionismo
oficial ligado al ritual, en este caso por parte de la Hermandad, que se halla sujeta al
estamento eclesiástico. Asimismo existen asociaciones ligadas a la Hermandad como los
cargadores, que actualmente forman un subgrupo dentro de ella, y el Coro de La Viña,
que aun siendo una asociación ajena a la principal, se vincula para la celebración. Este
tejido asociativo expresa la identidad que representa el ritual y favorece su permanencia
y trasmisión.

Por constituir parte esencial y consustancial a la actividad, se consideran bienes
vinculados a la misma los siguientes:
1. Estandarte del Milagro del 1 de noviembre de 1755.
Este estandarte fue el que portó el capellán Francisco Macías la mañana del 1 de
noviembre de 1755 para instar al mar a que retrocediera. Desde aquel año ha presidido
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00286193

V. Bienes muebles vinculados a la Actividad de Interés Etnológico.