3. Otras disposiciones. . (2023/124-50)
Decreto 155/2023, de 27 de junio, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Conmemoración del maremoto de 1755 en Cádiz por la Hermandad de la Palma, en el término municipal de Cádiz (Cádiz).
9 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 124 - Viernes, 30 de junio de 2023
página 11173/4
La conmemoración recordando el maremoto de 1755 se celebra con carácter anual
el mismo día en el que se produjo el seísmo, el 1 de noviembre. La actividad ritual,
que se practica en torno al rosario y procesión de la Virgen de la Palma en el barrio de
La Viña, presenta relevantes valores patrimoniales, especialmente de carácter etnológico.
Los sacerdotes de la capilla de la Virgen de la Palma, acompañados de vecinos del
barrio, atestiguaron haber visto retroceder las aguas del mar, que ya se adentraban por
la calle principal, atribuyendo dicho retroceso a la intervención sobrenatural de la imagen
venerada. Ese mismo día por la tarde se celebró un acto de acción de gracias en la
iglesia, surgiendo de este modo la celebración que ha perdurado hasta la actualidad.
A principios del mes de octubre de cada año comienzan los prolegómenos de la
conmemoración. Desde mediados de mes se trabaja en la iglesia montando el altar
de cultos de la novena que precede a la fiesta propiamente dicha. Este tipo de altares
efímeros supone uno de los pocos vestigios que quedan de los que se instalaban durante
el barroco, tanto por motivos religiosos como civiles, dentro y fuera de las iglesias, en la
conmemoración de efemérides o actos de importancia. La novena se celebra anualmente
del 20 al 28 de octubre, y supone un acto de carácter religioso por el que durante nueve
días se lleva a cabo una celebración litúrgica en la iglesia destinada a profundizar en la
intercesión de la Virgen el día del histórico maremoto. Posteriormente, durante los días
30 y 31, la imagen de la Virgen se baja del altar que se le dispuso y se coloca en el suelo
sobre una peana a la altura de los fieles para el besamanos.
El día 1 de noviembre, a la misma hora en la según la tradición se aproximó la ola a la
ciudad, comienza a conformarse el cortejo que se dirigirá a la playa de la Caleta. Lo inicia
una cruz alzada y ciriales portados por monaguillos, a los que sigue una comitiva de
mujeres. Cierra este tramo un miembro de la junta de gobierno que porta el denominado
estandarte del milagro, popularmente conocido como simpecado, que es una reproducción
del original, realizada al final del pasado siglo, debido al precario estado de conservación
del primigenio. Por último, el hermano mayor porta en sus manos el crucifijo que se usó
en el momento en el que se pararon las aguas en 1755, antecedido por monaguillos que
llevan incensarios y navetas. Cierra el cortejo el sacerdote, que va en calidad de preste,
portando una capa pluvial bordada. La procesión discurre rezando el rosario y cantando
los gozos del milagro, que todos los asistentes corean y repiten, hasta que llegan a la
explanada junto a la Puerta de la Caleta; en ese momento, el sacerdote reza la oración
del sacramentario dedicada a la bendición de los mares, toma agua bendita y asperge el
mar. A su vuelta, y al llegar a la calle de la Palma, el cortejo se detiene en un lugar clave,
marcado con un retablo callejero: el punto en el que en 1755 se detuvieron los sacerdotes
que portaban el estandarte y el crucifijo, pidiéndole a la Virgen que pararan las aguas. Allí
el sacerdote reza la salve y bendice a los asistentes con el crucifijo del milagro.
Al mediodía se celebra la función solemne, misa conmemorativa que preside el obispo
y a la que acuden, entre otros, las autoridades civiles y otras hermandades asociadas. Es
el momento del canto de la conocida como misa típica gaditana, interpretada por el Coro
de La Viña, una agrupación musical propia del barrio que tiene encargada esta labor
desde 1970.
Por la tarde tiene lugar la procesión de la Virgen de la Palma, el cortejo se abre
con una cruz, tras la que se van colocando por antigüedad, organizados en tramos,
los hermanos y hermanas que acompañan con cirios. El último tramo está conformado
por la presidencia, integrada por la junta de gobierno y otras autoridades participantes,
portando varas que denotan su responsabilidad y cargo. Tras ella, el cuerpo de acólitos
y por último el paso de la Virgen de la Palma, tal y como se dejó exornado el día anterior.
La banda de música cierra el cortejo, interpretando marchas procesionales dedicadas
a la Virgen y a la hermandad, destacando la marcha Palma Coronada, compuesta por
Abel Moreno en 1999 y en la que se incluyen los gozos del milagro que se han cantado
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00286193
III. Descripción de la actividad.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 124 - Viernes, 30 de junio de 2023
página 11173/4
La conmemoración recordando el maremoto de 1755 se celebra con carácter anual
el mismo día en el que se produjo el seísmo, el 1 de noviembre. La actividad ritual,
que se practica en torno al rosario y procesión de la Virgen de la Palma en el barrio de
La Viña, presenta relevantes valores patrimoniales, especialmente de carácter etnológico.
Los sacerdotes de la capilla de la Virgen de la Palma, acompañados de vecinos del
barrio, atestiguaron haber visto retroceder las aguas del mar, que ya se adentraban por
la calle principal, atribuyendo dicho retroceso a la intervención sobrenatural de la imagen
venerada. Ese mismo día por la tarde se celebró un acto de acción de gracias en la
iglesia, surgiendo de este modo la celebración que ha perdurado hasta la actualidad.
A principios del mes de octubre de cada año comienzan los prolegómenos de la
conmemoración. Desde mediados de mes se trabaja en la iglesia montando el altar
de cultos de la novena que precede a la fiesta propiamente dicha. Este tipo de altares
efímeros supone uno de los pocos vestigios que quedan de los que se instalaban durante
el barroco, tanto por motivos religiosos como civiles, dentro y fuera de las iglesias, en la
conmemoración de efemérides o actos de importancia. La novena se celebra anualmente
del 20 al 28 de octubre, y supone un acto de carácter religioso por el que durante nueve
días se lleva a cabo una celebración litúrgica en la iglesia destinada a profundizar en la
intercesión de la Virgen el día del histórico maremoto. Posteriormente, durante los días
30 y 31, la imagen de la Virgen se baja del altar que se le dispuso y se coloca en el suelo
sobre una peana a la altura de los fieles para el besamanos.
El día 1 de noviembre, a la misma hora en la según la tradición se aproximó la ola a la
ciudad, comienza a conformarse el cortejo que se dirigirá a la playa de la Caleta. Lo inicia
una cruz alzada y ciriales portados por monaguillos, a los que sigue una comitiva de
mujeres. Cierra este tramo un miembro de la junta de gobierno que porta el denominado
estandarte del milagro, popularmente conocido como simpecado, que es una reproducción
del original, realizada al final del pasado siglo, debido al precario estado de conservación
del primigenio. Por último, el hermano mayor porta en sus manos el crucifijo que se usó
en el momento en el que se pararon las aguas en 1755, antecedido por monaguillos que
llevan incensarios y navetas. Cierra el cortejo el sacerdote, que va en calidad de preste,
portando una capa pluvial bordada. La procesión discurre rezando el rosario y cantando
los gozos del milagro, que todos los asistentes corean y repiten, hasta que llegan a la
explanada junto a la Puerta de la Caleta; en ese momento, el sacerdote reza la oración
del sacramentario dedicada a la bendición de los mares, toma agua bendita y asperge el
mar. A su vuelta, y al llegar a la calle de la Palma, el cortejo se detiene en un lugar clave,
marcado con un retablo callejero: el punto en el que en 1755 se detuvieron los sacerdotes
que portaban el estandarte y el crucifijo, pidiéndole a la Virgen que pararan las aguas. Allí
el sacerdote reza la salve y bendice a los asistentes con el crucifijo del milagro.
Al mediodía se celebra la función solemne, misa conmemorativa que preside el obispo
y a la que acuden, entre otros, las autoridades civiles y otras hermandades asociadas. Es
el momento del canto de la conocida como misa típica gaditana, interpretada por el Coro
de La Viña, una agrupación musical propia del barrio que tiene encargada esta labor
desde 1970.
Por la tarde tiene lugar la procesión de la Virgen de la Palma, el cortejo se abre
con una cruz, tras la que se van colocando por antigüedad, organizados en tramos,
los hermanos y hermanas que acompañan con cirios. El último tramo está conformado
por la presidencia, integrada por la junta de gobierno y otras autoridades participantes,
portando varas que denotan su responsabilidad y cargo. Tras ella, el cuerpo de acólitos
y por último el paso de la Virgen de la Palma, tal y como se dejó exornado el día anterior.
La banda de música cierra el cortejo, interpretando marchas procesionales dedicadas
a la Virgen y a la hermandad, destacando la marcha Palma Coronada, compuesta por
Abel Moreno en 1999 y en la que se incluyen los gozos del milagro que se han cantado
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00286193
III. Descripción de la actividad.