Disposiciones generales. . (2023/114-2)
Decreto 127/2023, de 12 de junio, por el que se aprueba el Plan de Emergencia ante el riesgo de maremotos en Andalucía.
16 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 114 - Viernes, 16 de junio de 2023
página 10444/11
La metodología empleada para la evaluación de la peligrosidad por maremotos conllevó, en una primera
fase, la caracterización de las fuentes sísmicas (parámetros de las fallas) valoradas como potencialmente
generadoras de un tsunami. En el caso de la zona atlántica se tomó como escenario de partida la fuente generadora del terremoto y tsunami de Lisboa de 1755. Este evento es, hasta la fecha, el maremoto más catastrófico acontecido en las costas andaluzas, y se corresponde, por lo tanto, con el escenario más desfavorable.
En el caso de la zona mediterránea se realizaron 48 simulaciones numéricas considerando la fase de propagación de las olas del maremoto. La altura máxima de ola simulada para todos estos escenarios ha servido
para seleccionar aquellos con mayor impacto en un sector particular de la franja costera en estudio.
Como resultado del análisis de estas simulaciones precalculadas se seleccionaron 4 fuentes, aquellas que
pueden llegar a tener un impacto mayor en la zona de estudio, y se realizó la envolvente de las condiciones
más desfavorables en cada caso. De esta forma se dispone del escenario más desfavorable, teniendo en
cuenta el mecanismo tsunamigénico de cada una de ellas.
En la siguiente fase, teniendo en cuenta los parámetros de falla definidos anteriormente, se han realizado
las simulaciones numéricas en base a una condición inicial de partida, donde se produce la deformación del
fondo marino y la consiguiente perturbación de la masa de agua. Esto, conocido como fase de generación,
da lugar a la fase de propagación de la ola en superficie, donde la masa de agua interactúa con la batimetría
y la topografía costera. En esta fase se obtienen las variables de altura de ola, tiempos de llegada y amplitudes de ola máximas.
En la última fase de inundación se obtienen las variables propias de la intrusión de la masa de agua tierra
adentro, como son el run-up (altura topográfica), calado máximo, velocidad máxima, flujo máximo y flujo
momento máximo.
Las magnitudes de estas variables obtenidas de las simulaciones numéricas, tales como calado o tiempos
de llegada, conforman la base sobre la que se desarrollan el resto de análisis llevado a cabo en este estudio
y que incluye la cartografía de vulnerabilidad / riesgo edificatorio.
Esta cartografía se complementará con mapas adicionales de peligrosidad por calado, peligrosidad por
arrastre de personas, peligrosidad por la combinación de tiempos de llegada/calado y peligrosidad por flujo
momento.
Para el cálculo de la vulnerabilidad/riesgo edificatorio se ha empleado el modelo PTVA-3 (Papathoma Tsunami Vulnerability Assessment), una metodología desarrollada tras el tsunami de Sumatra-Andamán de
2004 en el océano Índico. Esta metodología tiene presente los atributos constructivos de cada edificio y el
calado de la zona inundada por el tsunami. El modelo está ampliamente contrastado e implementado como
método de evaluación del impacto de un tsunami en las estructuras edificatorias situadas en zonas costeras. Como resultado, se ha obtenido un Índice Relativo de Vulnerabilidad (RVI-Relative Vulnerability Index)
por cada edificio inundado de la costa, y que lo clasifica según su vulnerabilidad.
Dado que el análisis de riesgo está conformado por una serie de elementos que pueden resultar variables en
función del momento y otras circunstancias científico-técnicas en que se produzca, este se irá actualizando
en función de la disponibilidad de nuevos datos, estudios y avances tecnológicos aplicables a esta materia.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285468
Cabe destacar que el PTVA-3, es un modelo de cálculo de vulnerabilidad, introduce elementos de peligrosidad que acercan de manera considerable el resultado a un índice de riesgo.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 114 - Viernes, 16 de junio de 2023
página 10444/11
La metodología empleada para la evaluación de la peligrosidad por maremotos conllevó, en una primera
fase, la caracterización de las fuentes sísmicas (parámetros de las fallas) valoradas como potencialmente
generadoras de un tsunami. En el caso de la zona atlántica se tomó como escenario de partida la fuente generadora del terremoto y tsunami de Lisboa de 1755. Este evento es, hasta la fecha, el maremoto más catastrófico acontecido en las costas andaluzas, y se corresponde, por lo tanto, con el escenario más desfavorable.
En el caso de la zona mediterránea se realizaron 48 simulaciones numéricas considerando la fase de propagación de las olas del maremoto. La altura máxima de ola simulada para todos estos escenarios ha servido
para seleccionar aquellos con mayor impacto en un sector particular de la franja costera en estudio.
Como resultado del análisis de estas simulaciones precalculadas se seleccionaron 4 fuentes, aquellas que
pueden llegar a tener un impacto mayor en la zona de estudio, y se realizó la envolvente de las condiciones
más desfavorables en cada caso. De esta forma se dispone del escenario más desfavorable, teniendo en
cuenta el mecanismo tsunamigénico de cada una de ellas.
En la siguiente fase, teniendo en cuenta los parámetros de falla definidos anteriormente, se han realizado
las simulaciones numéricas en base a una condición inicial de partida, donde se produce la deformación del
fondo marino y la consiguiente perturbación de la masa de agua. Esto, conocido como fase de generación,
da lugar a la fase de propagación de la ola en superficie, donde la masa de agua interactúa con la batimetría
y la topografía costera. En esta fase se obtienen las variables de altura de ola, tiempos de llegada y amplitudes de ola máximas.
En la última fase de inundación se obtienen las variables propias de la intrusión de la masa de agua tierra
adentro, como son el run-up (altura topográfica), calado máximo, velocidad máxima, flujo máximo y flujo
momento máximo.
Las magnitudes de estas variables obtenidas de las simulaciones numéricas, tales como calado o tiempos
de llegada, conforman la base sobre la que se desarrollan el resto de análisis llevado a cabo en este estudio
y que incluye la cartografía de vulnerabilidad / riesgo edificatorio.
Esta cartografía se complementará con mapas adicionales de peligrosidad por calado, peligrosidad por
arrastre de personas, peligrosidad por la combinación de tiempos de llegada/calado y peligrosidad por flujo
momento.
Para el cálculo de la vulnerabilidad/riesgo edificatorio se ha empleado el modelo PTVA-3 (Papathoma Tsunami Vulnerability Assessment), una metodología desarrollada tras el tsunami de Sumatra-Andamán de
2004 en el océano Índico. Esta metodología tiene presente los atributos constructivos de cada edificio y el
calado de la zona inundada por el tsunami. El modelo está ampliamente contrastado e implementado como
método de evaluación del impacto de un tsunami en las estructuras edificatorias situadas en zonas costeras. Como resultado, se ha obtenido un Índice Relativo de Vulnerabilidad (RVI-Relative Vulnerability Index)
por cada edificio inundado de la costa, y que lo clasifica según su vulnerabilidad.
Dado que el análisis de riesgo está conformado por una serie de elementos que pueden resultar variables en
función del momento y otras circunstancias científico-técnicas en que se produzca, este se irá actualizando
en función de la disponibilidad de nuevos datos, estudios y avances tecnológicos aplicables a esta materia.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285468
Cabe destacar que el PTVA-3, es un modelo de cálculo de vulnerabilidad, introduce elementos de peligrosidad que acercan de manera considerable el resultado a un índice de riesgo.