Disposiciones generales. . (2023/114-3)
Acuerdo de 6 de junio de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Protocolo Andaluz de Coordinación para la Atención a Mujeres con Problemas de Adicciones Víctimas de Violencia de Género.
84 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
BOJA
Número 114 - Viernes, 16 de junio de 2023
página 10413/33
pues no reconoce la existencia del problema, se excusa, minimiza el riesgo y le cuesta
aceptar propuestas de cambios, motivada por el miedo.
Por ello, en la entrevista de devolución debemos:
− Ayudar a ordenar las ideas para que la mujer constate la discrepancia entre la
realidad que vive y su percepción. Para lograrlo es importante que vaya
tomando conciencia de las consecuencias que el maltrato ha tenido en su
vida.
− Empatizar con la negativa o las resistencias a reconocerse como víctima de
violencia de género.
− Evitar la confrontación directa y los juicios de valor ante su relato o los
argumentos que ella plantea.
− Trabajar las resistencias: Se entiende por “resistencia” cualquier aspecto de la
actividad del/la paciente que surge durante el proceso terapéutico y que
pensamos que obstruye su curso.
− Recapitular con ella los indicadores encontrados. También se puede elegir con
ella un episodio concreto de violencia y analizarlo en profundidad.
− Diferenciar entre una situación de conflicto de pareja y otra de abuso.
− Plantear claramente las consecuencias de no intervenir sobre la violencia de
género.
− Evitar las trampas de la autoculpabilización: reconocer su papel en la relación,
pero clarificar que hay un solo responsable, el maltratador.
− Explicar, si se cuenta con conocimientos suficientes, cómo ha llegado hasta
esta situación, el proceso que ha pasado para convertirse en víctima, cómo se
desarrolla el ciclo de la violencia.
− Trabajar para desmontar las trampas de inmutabilidad (“nada puede
cambiar”) e inevitabilidad (“nada puede hacer ella”) con las que la ha
convencido el maltratador mediante sus manipulaciones.
c. Reducción
actuación
de
riesgos
y
establecimiento
acordado
de
un
plan
de
Otro de los aspectos fundamentales a tratar en esta fase es devolver la valoración que
la/el profesional tenga del riesgo percibido.
La mujer debe ser “sujeto activo” de su propia seguridad, y para ello debe ser
consciente y asumir la situación de riesgo en que se encuentra; esto puede ser
complejo por la sobre adaptación al riesgo que presenta (“yo sé cómo evitar que él se
ponga violento”) y por las ideas falsas que le genera el vínculo que mantiene con el
maltratador (“él no sería capaz de hacerme algo así”).
29 | P á g i n a
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285436
Se establecerá con la mujer los primeros pasos de un plan de actuación, que debe
incluir un plan de seguridad. Es imprescindible que el plan sea acordado y se realice
BOJA
Número 114 - Viernes, 16 de junio de 2023
página 10413/33
pues no reconoce la existencia del problema, se excusa, minimiza el riesgo y le cuesta
aceptar propuestas de cambios, motivada por el miedo.
Por ello, en la entrevista de devolución debemos:
− Ayudar a ordenar las ideas para que la mujer constate la discrepancia entre la
realidad que vive y su percepción. Para lograrlo es importante que vaya
tomando conciencia de las consecuencias que el maltrato ha tenido en su
vida.
− Empatizar con la negativa o las resistencias a reconocerse como víctima de
violencia de género.
− Evitar la confrontación directa y los juicios de valor ante su relato o los
argumentos que ella plantea.
− Trabajar las resistencias: Se entiende por “resistencia” cualquier aspecto de la
actividad del/la paciente que surge durante el proceso terapéutico y que
pensamos que obstruye su curso.
− Recapitular con ella los indicadores encontrados. También se puede elegir con
ella un episodio concreto de violencia y analizarlo en profundidad.
− Diferenciar entre una situación de conflicto de pareja y otra de abuso.
− Plantear claramente las consecuencias de no intervenir sobre la violencia de
género.
− Evitar las trampas de la autoculpabilización: reconocer su papel en la relación,
pero clarificar que hay un solo responsable, el maltratador.
− Explicar, si se cuenta con conocimientos suficientes, cómo ha llegado hasta
esta situación, el proceso que ha pasado para convertirse en víctima, cómo se
desarrolla el ciclo de la violencia.
− Trabajar para desmontar las trampas de inmutabilidad (“nada puede
cambiar”) e inevitabilidad (“nada puede hacer ella”) con las que la ha
convencido el maltratador mediante sus manipulaciones.
c. Reducción
actuación
de
riesgos
y
establecimiento
acordado
de
un
plan
de
Otro de los aspectos fundamentales a tratar en esta fase es devolver la valoración que
la/el profesional tenga del riesgo percibido.
La mujer debe ser “sujeto activo” de su propia seguridad, y para ello debe ser
consciente y asumir la situación de riesgo en que se encuentra; esto puede ser
complejo por la sobre adaptación al riesgo que presenta (“yo sé cómo evitar que él se
ponga violento”) y por las ideas falsas que le genera el vínculo que mantiene con el
maltratador (“él no sería capaz de hacerme algo así”).
29 | P á g i n a
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285436
Se establecerá con la mujer los primeros pasos de un plan de actuación, que debe
incluir un plan de seguridad. Es imprescindible que el plan sea acordado y se realice