Disposiciones generales. . (2023/114-3)
Acuerdo de 6 de junio de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Protocolo Andaluz de Coordinación para la Atención a Mujeres con Problemas de Adicciones Víctimas de Violencia de Género.
84 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 114 - Viernes, 16 de junio de 2023

página 10413/28

− Intentar visibilizar la violencia psicológica, no limitando el relato de la víctima a
las agresiones físicas, insultos y amenazas verbales.
− Se debe explorar el estado emocional de la mujer(a través del lenguaje verbal
y no verbal): baja autoestima, ansiedad o dependencia emocional. Puede
venir en unas condiciones emocionales de especial afectación, con
sentimientos de vergüenza y culpabilidad (fase “aguda” de la violencia).
− Creer a la mujer, sin poner en duda la interpretación de los hechos, sin emitir
juicios de valor.
− No infravalorar la sensación de peligro expresada por la mujer.
− Las expresiones de “normalización” de la violencia, de autoculpa o de
exculpación del maltratador que pueda realizar la mujer víctima, deben ser
entendidas como parte de las consecuencias psicológicas de la violencia.
b.- Actitudes y comportamientos a evitar en la entrevista
− Prohibición de la terapia de pareja o mediación familiar.
− Dar falsas esperanzas, banalizar, hacer creer que basta con tratar a la pareja o
con separarse.
− Evitar que la mujer repita su relato a los/as distintos/as profesionales que
están interviniendo.
− Justificar la violencia.
− Hay que procurar evitar/reducir la victimización secundaria: eludir
expresiones o actitudes que puedan hacerla sentir culpable o responsable de
la situación por no haber actuado de otra manera.
− Ser omnipotente o paternalista. Imponer nuestros criterios. Dar órdenes,
emitir juicios.
− Citar al agresor (puede aumentar el peligro para la víctima) para contrastar la
información que proporciona la mujer.
− Prescribir fármacos que disminuyan la capacidad de reacción de la mujer.
− Presionarla para que tome decisiones. Quitarle el apoyo cuando ella aún no
está preparada para hacer cambios fundamentales.
c. Posibles preguntas para la entrevista

24 | P á g i n a

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00285436

Comenzar con una breve explicación, como forma de introducción. Por ejemplo: “A
continuación voy a hacerle una serie de preguntas relativas a la relación de pareja que