Disposiciones generales. . (2023/114-3)
Acuerdo de 6 de junio de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Protocolo Andaluz de Coordinación para la Atención a Mujeres con Problemas de Adicciones Víctimas de Violencia de Género.
84 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 114 - Viernes, 16 de junio de 2023
página 10413/26
5.
ATENCIÓN A MUJERES CON PROBLEMAS DE ADICCIONES VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE LA RED PÚBLICA DE ATENCIÓN A LAS ADICCIONES EN
ANDALUCÍA
Durante la atención a la mujer que sufre violencia de género se considera fundamental
que a lo largo de todo el proceso de intervención con la mujer exista un/a profesional
de referencia en ambas redes.
Aun teniendo en cuenta que no se establece una relación causal entre la violencia de
género y la adicción, es importante conocer que las mujeres con problemas de
adicciones tienen mayor probabilidad, que la población de mujeres en general, de
sufrir violencia de género y están en una situación de mayor vulnerabilidad y, por otro
lado, las mujeres víctimas de violencia de género tienen mayor riesgo de desarrollar
conductas adictivas.
En este sentido, siguiendo las recomendaciones internacionales actuales se realizará un
cribado universal a todas las mujeres que accedan a algún recurso de la RPAA en
Andalucía con objeto de lograr la detección precoz e iniciar el abordaje
correspondiente ante una situación de violencia de género.
5.1. Identificación
Detección precoz
En Andalucía durante el año 2022 se ha iniciado el proceso de instaurar el cribado
oportunista a mujeres mayores de 14 años que acuden a consulta de medicina,
enfermería o trabajo social recomendando los siguientes instrumentos: Cuestionario
Woman Abuse Screening Tool versión corta (WAST) y la primera pregunta del
Cuestionario Abuse Assessment Screen (AAS).
La entrevista de exploración
El modelo de entrevista recomendado para la detección de la violencia de género es la
entrevista semiestructurada, que permite ordenar las preguntas o realizar unas u otras
en función de cómo se vaya desarrollando ésta, de las respuestas de la mujer y del
grado de confianza que se vaya consiguiendo. No es necesario hacer todas las
preguntas, sino comprobar si hay cuestiones que no han aparecido en la entrevista.
También ayuda (en el caso de que esté sufriendo violencia) a valorar el riesgo de la
situación a la que está sometida.
Podemos delimitar varias fases en la entrevista semiestructurada: fase preliminar
(saludo y recepción empática, delimitación de la entrevista y sus objetivos), fase
exploratoria, fase resolutiva y fase final.
22 | P á g i n a
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285436
En este apartado se va a abordar la fase de exploración, en la que se busca obtener los
datos necesarios para establecer la posible existencia de una situación de violencia de
género, sus creencias sobre esta situación y sus expectativas; además se explorarán los
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 114 - Viernes, 16 de junio de 2023
página 10413/26
5.
ATENCIÓN A MUJERES CON PROBLEMAS DE ADICCIONES VÍCTIMAS DE
VIOLENCIA DE GÉNERO DESDE LA RED PÚBLICA DE ATENCIÓN A LAS ADICCIONES EN
ANDALUCÍA
Durante la atención a la mujer que sufre violencia de género se considera fundamental
que a lo largo de todo el proceso de intervención con la mujer exista un/a profesional
de referencia en ambas redes.
Aun teniendo en cuenta que no se establece una relación causal entre la violencia de
género y la adicción, es importante conocer que las mujeres con problemas de
adicciones tienen mayor probabilidad, que la población de mujeres en general, de
sufrir violencia de género y están en una situación de mayor vulnerabilidad y, por otro
lado, las mujeres víctimas de violencia de género tienen mayor riesgo de desarrollar
conductas adictivas.
En este sentido, siguiendo las recomendaciones internacionales actuales se realizará un
cribado universal a todas las mujeres que accedan a algún recurso de la RPAA en
Andalucía con objeto de lograr la detección precoz e iniciar el abordaje
correspondiente ante una situación de violencia de género.
5.1. Identificación
Detección precoz
En Andalucía durante el año 2022 se ha iniciado el proceso de instaurar el cribado
oportunista a mujeres mayores de 14 años que acuden a consulta de medicina,
enfermería o trabajo social recomendando los siguientes instrumentos: Cuestionario
Woman Abuse Screening Tool versión corta (WAST) y la primera pregunta del
Cuestionario Abuse Assessment Screen (AAS).
La entrevista de exploración
El modelo de entrevista recomendado para la detección de la violencia de género es la
entrevista semiestructurada, que permite ordenar las preguntas o realizar unas u otras
en función de cómo se vaya desarrollando ésta, de las respuestas de la mujer y del
grado de confianza que se vaya consiguiendo. No es necesario hacer todas las
preguntas, sino comprobar si hay cuestiones que no han aparecido en la entrevista.
También ayuda (en el caso de que esté sufriendo violencia) a valorar el riesgo de la
situación a la que está sometida.
Podemos delimitar varias fases en la entrevista semiestructurada: fase preliminar
(saludo y recepción empática, delimitación de la entrevista y sus objetivos), fase
exploratoria, fase resolutiva y fase final.
22 | P á g i n a
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285436
En este apartado se va a abordar la fase de exploración, en la que se busca obtener los
datos necesarios para establecer la posible existencia de una situación de violencia de
género, sus creencias sobre esta situación y sus expectativas; además se explorarán los