Disposiciones generales. . (2023/114-3)
Acuerdo de 6 de junio de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Protocolo Andaluz de Coordinación para la Atención a Mujeres con Problemas de Adicciones Víctimas de Violencia de Género.
84 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 114 - Viernes, 16 de junio de 2023

página 10413/20

En muchas ocasiones, familiares y amistades “caen en la trampa” del maltratador y no
quieren salir con la pareja o ir a su casa, por las conductas de él, convirtiéndose así en
“cómplices involuntarios”. En otras ocasiones, la propia víctima contribuye a su
aislamiento al evitar actividades o contactos para que su pareja “no se enfade”.
2. Control: Se va estableciendo de forma gradual, paulatina e indirecta (aunque cuando
se consolida se ejerce de forma directa y tajante).
El maltratador no empieza prohibiendo directamente, sino que lo hace de forma
indirecta: si ella, por ejemplo, usa una ropa que él no aprueba no le dice que se la
quite, pero se enoja o deja de hablarle. El control lo ejerce desde aspectos menos
importantes a otros de mayor trascendencia.
El control económico: “El dinero es poder” y como tal se emplea en las relaciones de
violencia de género; no es un problema de recursos económicos sino de que él es
quien decide. Ocurre en mujeres dependientes económicamente de su pareja y en
mujeres con independencia económica.
3. Desvalorización: Son las actuaciones (realizadas de forma sistemática y continuada)
destinadas a menospreciar a la mujer, a sus capacidades, opiniones, actuaciones, etc.
Esta desvalorización tiene consecuencias muy negativas para la mujer, como la pérdida
de la autoestima, ella termina interiorizando la desvalorización, creyéndosela y
percibiéndose como inútil, tonta o incapaz de hacer nada sin él. La destrucción de la
autoestima hace que se genere un fuerte sentimiento de autoculpa.
4. Gritos e insultos: La comunicación se deteriora al volverse ofensiva. Se eleva el tono
de voz y se utilizan los gritos, especialmente como mecanismo para imponerse en las
discusiones. En una etapa más avanzada los realiza en público.
5. Desprecios y humillaciones: La desvalorización se profundiza y adquiere un carácter
hiriente para la mujer. Utilizan mucho las humillaciones de carácter sexual, pues por
pertenecer a la esfera de lo íntimo resultan muy dañinas y humillantes para la mujer
que las sufre. En una etapa más avanzada de la violencia esos desprecios y
humillaciones los realiza en público.
6. Acusaciones y recriminaciones: Continuamente realiza acusaciones de las cuestiones
más variadas, llegando a planteamientos que carecen de toda lógica, pero que afectan
gravemente a la mujer por el proceso al que está sometida y que aumentan la
autoculpa que padece. El maltratador utiliza insultos o acusaciones con fines de
dominio.

16 | P á g i n a

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00285436

7. Amenazas e intimidaciones: El maltratador emplea la amenaza para que la mujer se
comporte como él espera y desea. La intimida cuando piensa que ella intenta escapar