Disposiciones generales. . (2023/114-3)
Acuerdo de 6 de junio de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Protocolo Andaluz de Coordinación para la Atención a Mujeres con Problemas de Adicciones Víctimas de Violencia de Género.
84 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
BOJA
Número 114 - Viernes, 16 de junio de 2023
página 10413/19
PROCESO DE LA VIOLENCIA
AISLAMIENTO
CONTROL Y
PROHIBICIONES
DESVALORIZACIÓN
Creación y consolidación de un sistema de dominio
Gritos
e insultos
Desprecios y
humillaciones
Acusaciones y
recriminaciones
Amenazas e
intimidaciones
Inducción del
miedo
Maltrato
ambiental
Abuso
emocional
Abuso
sexual
MALTRATO
PSICOLÓGICO
MALTRATO
FÍSICO
Fuente: Juan Ignacio Paz Rodríguez
En numerosas ocasiones se ha cuestionado si el maltratador era consciente de este
proceso y de los mecanismos que emplea. No se debe confundir el hecho de que sea
un proceso consciente con el hecho de que sea un proceso estructurado o
racionalizado.
El maltratador es consciente que ejerce el dominio (piensa que es lo que debe hacer) y
que causa daño a la mujer (es inevitable para que ella corrija sus comportamientos),
pero no debemos confundir esto con el hecho de que tenga “planificado” el proceso de
la violencia; es más bien un proceso donde va probando conductas y mantiene aquellas
que le sirven. Es posible que el maltratador no sepa qué es el aislamiento, la
desvalorización o el abuso emocional, pero aprende que “si no va con sus amigas, que
le meten ideas raras en la cabeza” él vive más tranquilo.
Durante este proceso se van combinando las estrategias que utiliza el maltratador, es
decir no termina de usar una “estrategia” y empieza con otra, sino que se van
superponiendo en ese esquema estratégico de dominio. Así mismo, muchas de las
actuaciones que realiza pueden ser encuadradas en más de una de las estrategias
empleadas.
Las estrategias que puede utilizar el maltratador en este proceso son:
1. Aislamiento: Aparece en la inmensa mayoría de los relatos de las mujeres víctimas
de violencia de género. Si no se aísla a la víctima será mucho más difícil ejercer las
demás conductas de dominio que emplea el maltratador; por ello el aislamiento debe
ser considerado, además de una herramienta fundamental para el poder, como un
predictor de la violencia de género, como una “puerta de entrada” a esta violencia.
15 | P á g i n a
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285436
Los maltratadores tienden a emplear menos mecanismos de aislamiento de carácter
coercitivo (prohibiciones, encierro, etc.) ya que serían rechazados o no comprendidos
por la sociedad; suelen emplear cada vez más comportamientos que favorecen que la
mujer vaya dejando sus relaciones o que estas se vayan deteriorando.
BOJA
Número 114 - Viernes, 16 de junio de 2023
página 10413/19
PROCESO DE LA VIOLENCIA
AISLAMIENTO
CONTROL Y
PROHIBICIONES
DESVALORIZACIÓN
Creación y consolidación de un sistema de dominio
Gritos
e insultos
Desprecios y
humillaciones
Acusaciones y
recriminaciones
Amenazas e
intimidaciones
Inducción del
miedo
Maltrato
ambiental
Abuso
emocional
Abuso
sexual
MALTRATO
PSICOLÓGICO
MALTRATO
FÍSICO
Fuente: Juan Ignacio Paz Rodríguez
En numerosas ocasiones se ha cuestionado si el maltratador era consciente de este
proceso y de los mecanismos que emplea. No se debe confundir el hecho de que sea
un proceso consciente con el hecho de que sea un proceso estructurado o
racionalizado.
El maltratador es consciente que ejerce el dominio (piensa que es lo que debe hacer) y
que causa daño a la mujer (es inevitable para que ella corrija sus comportamientos),
pero no debemos confundir esto con el hecho de que tenga “planificado” el proceso de
la violencia; es más bien un proceso donde va probando conductas y mantiene aquellas
que le sirven. Es posible que el maltratador no sepa qué es el aislamiento, la
desvalorización o el abuso emocional, pero aprende que “si no va con sus amigas, que
le meten ideas raras en la cabeza” él vive más tranquilo.
Durante este proceso se van combinando las estrategias que utiliza el maltratador, es
decir no termina de usar una “estrategia” y empieza con otra, sino que se van
superponiendo en ese esquema estratégico de dominio. Así mismo, muchas de las
actuaciones que realiza pueden ser encuadradas en más de una de las estrategias
empleadas.
Las estrategias que puede utilizar el maltratador en este proceso son:
1. Aislamiento: Aparece en la inmensa mayoría de los relatos de las mujeres víctimas
de violencia de género. Si no se aísla a la víctima será mucho más difícil ejercer las
demás conductas de dominio que emplea el maltratador; por ello el aislamiento debe
ser considerado, además de una herramienta fundamental para el poder, como un
predictor de la violencia de género, como una “puerta de entrada” a esta violencia.
15 | P á g i n a
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285436
Los maltratadores tienden a emplear menos mecanismos de aislamiento de carácter
coercitivo (prohibiciones, encierro, etc.) ya que serían rechazados o no comprendidos
por la sociedad; suelen emplear cada vez más comportamientos que favorecen que la
mujer vaya dejando sus relaciones o que estas se vayan deteriorando.