Disposiciones generales. . (2023/114-3)
Acuerdo de 6 de junio de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Protocolo Andaluz de Coordinación para la Atención a Mujeres con Problemas de Adicciones Víctimas de Violencia de Género.
84 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 114 - Viernes, 16 de junio de 2023
página 10413/2
en el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra
la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011.
Uno de los principios rectores de la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024,
es la «Perspectiva de Género» que obliga a incorporar la perspectiva de género como
marco analítico y a desarrollar las herramientas necesarias que permitan visibilizar,
analizar y hacer frente a la diferente presentación y afectación de las adicciones en
las mujeres para poder hacer un mejor diagnóstico de la realidad, así como incorporar
las necesidades y realidades de las mismas en todas las acciones e intervenciones
estratégicas.
En cuanto a la normativa vigente sobre la materia, se ha destacar la Ley
Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género; la Ley 1/2021, de 24 de marzo, de medidas urgentes en materia de
protección y asistencia a las víctimas de violencia de género; la Ley 26/2015, de 28 de
julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia; y, en el
ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la Ley 12/2007, de 26 de noviembre,
para la promoción de la igualdad de género en Andalucía y la Ley 13/2007, de 26 de
noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género.
Asimismo, la Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía se refiere,
en sus artículos 14 y 70.2.j), a las víctimas de esta grave vulneración de los derechos
humanos.
El artículo 4 de la Ley 4/1997, de 9 de julio, de Prevención y Asistencia en Materia de
Adicciones establece que, entendiéndose la adicción como una enfermedad de carácter
sanitario y social, las Administraciones públicas andaluzas, dentro de sus respectivos
ámbitos de competencia, habilitarán los mecanismos que se consideren necesarios en
los términos de la presente Ley para la prevención, la rehabilitación y la incorporación
social de las personas con adicciones. Igualmente, su artículo 29, indica que corresponde
al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía la aprobación de un Plan Andaluz
sobre Drogas, en el que se contendrán todas las actuaciones preventivas, de atención e
incorporación social a desarrollar de forma coordinada por las distintas Administraciones
Públicas andaluzas y por las entidades colaboradoras.
En el III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones (III PASDA) en el Área de Prevención,
entre sus objetivos específicos, incluye como estrategia, la elaboración e implantación de
un Protocolo de detección precoz y actuación conjunta de adicciones entre los recursos
de violencia de género y la Red para la Atención a las Adicciones. Así mismo en el Área
de Gestión del Conocimiento, se propone como estrategia formativa la de sensibilizar y
formar en igualdad de género y en violencia de género a profesionales de la Red para la
Atención a las Adicciones y Servicios de la Mujer.
En relación a la prevalencia de estas dos problemáticas, la OMS y ONU Mujeres,
en el documento «Estimaciones mundiales, regionales y nacionales de la prevalencia
de la violencia de pareja contra la mujer y estimaciones mundiales y regionales de la
prevalencia de la violencia sexual fuera de la pareja contra la mujer» (2000–2018), refleja
que casi 736 millones de mujeres padecen violencia de género a manos de una pareja
o de otras personas. Un tercio de las mujeres del planeta es víctima de violencia física o
sexual, generalmente desde que es muy joven.
Según el estudio «Mujeres, usos de drogas y adicciones», elaborado por la Red
de Atención a las Adicciones, sobre las mujeres atendidas en el año 2019, las mismas
representan el 20% de las personas atendidas, destacan por un consumo más
tardío, donde casi el 40% lleva más de 10 años consumiendo, siendo en su mayoría
policonsumidoras; principalmente de cocaína y alcohol, aunque también destacan los
ansiolíticos/ somníferos, con o sin prescripción médica. El 56% de las mujeres que
padecen ésta doble condición han sufrido maltrato en la pareja y un 32% violencia sexual.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285436
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 10413/2
en el Convenio del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia contra
la mujer y la violencia doméstica, hecho en Estambul el 11 de mayo de 2011.
Uno de los principios rectores de la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024,
es la «Perspectiva de Género» que obliga a incorporar la perspectiva de género como
marco analítico y a desarrollar las herramientas necesarias que permitan visibilizar,
analizar y hacer frente a la diferente presentación y afectación de las adicciones en
las mujeres para poder hacer un mejor diagnóstico de la realidad, así como incorporar
las necesidades y realidades de las mismas en todas las acciones e intervenciones
estratégicas.
En cuanto a la normativa vigente sobre la materia, se ha destacar la Ley
Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género; la Ley 1/2021, de 24 de marzo, de medidas urgentes en materia de
protección y asistencia a las víctimas de violencia de género; la Ley 26/2015, de 28 de
julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia; y, en el
ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la Ley 12/2007, de 26 de noviembre,
para la promoción de la igualdad de género en Andalucía y la Ley 13/2007, de 26 de
noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género.
Asimismo, la Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía se refiere,
en sus artículos 14 y 70.2.j), a las víctimas de esta grave vulneración de los derechos
humanos.
El artículo 4 de la Ley 4/1997, de 9 de julio, de Prevención y Asistencia en Materia de
Adicciones establece que, entendiéndose la adicción como una enfermedad de carácter
sanitario y social, las Administraciones públicas andaluzas, dentro de sus respectivos
ámbitos de competencia, habilitarán los mecanismos que se consideren necesarios en
los términos de la presente Ley para la prevención, la rehabilitación y la incorporación
social de las personas con adicciones. Igualmente, su artículo 29, indica que corresponde
al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía la aprobación de un Plan Andaluz
sobre Drogas, en el que se contendrán todas las actuaciones preventivas, de atención e
incorporación social a desarrollar de forma coordinada por las distintas Administraciones
Públicas andaluzas y por las entidades colaboradoras.
En el III Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones (III PASDA) en el Área de Prevención,
entre sus objetivos específicos, incluye como estrategia, la elaboración e implantación de
un Protocolo de detección precoz y actuación conjunta de adicciones entre los recursos
de violencia de género y la Red para la Atención a las Adicciones. Así mismo en el Área
de Gestión del Conocimiento, se propone como estrategia formativa la de sensibilizar y
formar en igualdad de género y en violencia de género a profesionales de la Red para la
Atención a las Adicciones y Servicios de la Mujer.
En relación a la prevalencia de estas dos problemáticas, la OMS y ONU Mujeres,
en el documento «Estimaciones mundiales, regionales y nacionales de la prevalencia
de la violencia de pareja contra la mujer y estimaciones mundiales y regionales de la
prevalencia de la violencia sexual fuera de la pareja contra la mujer» (2000–2018), refleja
que casi 736 millones de mujeres padecen violencia de género a manos de una pareja
o de otras personas. Un tercio de las mujeres del planeta es víctima de violencia física o
sexual, generalmente desde que es muy joven.
Según el estudio «Mujeres, usos de drogas y adicciones», elaborado por la Red
de Atención a las Adicciones, sobre las mujeres atendidas en el año 2019, las mismas
representan el 20% de las personas atendidas, destacan por un consumo más
tardío, donde casi el 40% lleva más de 10 años consumiendo, siendo en su mayoría
policonsumidoras; principalmente de cocaína y alcohol, aunque también destacan los
ansiolíticos/ somníferos, con o sin prescripción médica. El 56% de las mujeres que
padecen ésta doble condición han sufrido maltrato en la pareja y un 32% violencia sexual.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285436
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía