Disposiciones generales. . (2023/114-3)
Acuerdo de 6 de junio de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Protocolo Andaluz de Coordinación para la Atención a Mujeres con Problemas de Adicciones Víctimas de Violencia de Género.
84 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 114 - Viernes, 16 de junio de 2023
página 10413/3
Para ello, el Protocolo establece los siguientes objetivos específicos:
a) Sensibilizar a los equipos profesionales para que incorporen la perspectiva de
género de forma transversal en su actuación sin revictimizar a la mujer por su condición,
adicción o por sufrir o haber sufrido una situación de violencia de género.
b) Sensibilizar los equipos profesionales de la importancia y del impacto de la violencia
de género entre las mujeres con problemas de consumo de sustancias o conductas
adictivas.
c) Facilitar estrategias adecuadas a los equipos profesionales que atienden a las
mujeres que están expuestas a una situación de violencia de género y tienen problemas
de adicción, tanto para la detección de su adicción como de situaciones de violencia de
género y la prevención del agravamiento de éstas.
d) Mejorar y normalizar los canales de derivación y coordinación entre todos los
equipos de profesionales involucrados en la atención a las mujeres que están expuestas
a una situación de violencia de género y tienen problemas de adicción o viceversa, para
ofrecer una atención integral, rápida y efectiva antes de que la situación de la mujer se
cronifique e implique un mayor riesgo para ella o para las personas a su cargo.
e) Registrar los casos para su monitorización y vigilancia epidemiológica.
Así pues, se establece que durante la atención a la mujer que sufre violencia de
género se considera fundamental que a lo largo de todo el proceso de intervención exista
un/a profesional de referencia en ambas redes.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285436
Dada la mayor vulnerabilidad de las mujeres con adicciones, la probabilidad
de que sufran altos niveles de violencia de género se multiplica. Diversos estudios
internacionales señalan que las mujeres en tratamiento por adicción víctimas de violencia
de género tienen una incidencia tres veces superior a la de población general. Así, estas
dos circunstancias están muy relacionadas, y son los aspectos más visibles y dramáticos
de una realidad estructural más profunda, centrada en la desigualdad por género.
Los problemas de adicciones no tienen el mismo significado para hombres y mujeres,
ni son valorados a nivel social del mismo modo. Entre las mujeres, se percibe como un
reto y una transgresión a las normas sociales establecidas, por lo que ellas sufren más
rechazo social y discriminación que sus homólogos masculinos. Esta diferente respuesta
social pone a las mujeres en una situación de elevada vulnerabilidad a la violencia, y
requiere un análisis y abordaje profesional específico.
Por lo tanto, la violencia de género y la adicción en mujeres se conforman como una
doble vulnerabilidad, interrelacionada en ambos sentidos, tanto como antecedente como
consecuente, la una de la otra.
En virtud de todo ello, fruto de la colaboración entre las Consejerías de Salud y
Consumo; y de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través de la Dirección
General de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones, y el Instituto Andaluz
de la Mujer, respectivamente, así como la Consejería de Justicia, Administración Local y
Función Pública, a través de la Dirección General de Justicia Juvenil y Cooperación, se
ha elaborado el primer Protocolo Andaluz de Coordinación para la Atención a Mujeres
con problemas de Adicciones Víctimas de Violencia de Género, en adelante el Protocolo.
Este Protocolo tiene por finalidad garantizar una atención integral e integrada a las
mujeres que presentan problemas de adicciones y además son víctimas de violencia de
género, mediante un marco técnico institucional que regule la actuación y coordinación
de los equipos profesionales implicados en los diferentes dispositivos de las redes de
atención, tanto de Adicciones como de Violencia de Género.
Este Protocolo va a proporcionar pautas sistematizadas y homogéneas para detectar,
valorar e intervenir de manera rápida y eficaz atendiendo a la situación que cada mujer
plantee, derivando a la red de servicios públicos más adecuados para afrontar su
problemática.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 114 - Viernes, 16 de junio de 2023
página 10413/3
Para ello, el Protocolo establece los siguientes objetivos específicos:
a) Sensibilizar a los equipos profesionales para que incorporen la perspectiva de
género de forma transversal en su actuación sin revictimizar a la mujer por su condición,
adicción o por sufrir o haber sufrido una situación de violencia de género.
b) Sensibilizar los equipos profesionales de la importancia y del impacto de la violencia
de género entre las mujeres con problemas de consumo de sustancias o conductas
adictivas.
c) Facilitar estrategias adecuadas a los equipos profesionales que atienden a las
mujeres que están expuestas a una situación de violencia de género y tienen problemas
de adicción, tanto para la detección de su adicción como de situaciones de violencia de
género y la prevención del agravamiento de éstas.
d) Mejorar y normalizar los canales de derivación y coordinación entre todos los
equipos de profesionales involucrados en la atención a las mujeres que están expuestas
a una situación de violencia de género y tienen problemas de adicción o viceversa, para
ofrecer una atención integral, rápida y efectiva antes de que la situación de la mujer se
cronifique e implique un mayor riesgo para ella o para las personas a su cargo.
e) Registrar los casos para su monitorización y vigilancia epidemiológica.
Así pues, se establece que durante la atención a la mujer que sufre violencia de
género se considera fundamental que a lo largo de todo el proceso de intervención exista
un/a profesional de referencia en ambas redes.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285436
Dada la mayor vulnerabilidad de las mujeres con adicciones, la probabilidad
de que sufran altos niveles de violencia de género se multiplica. Diversos estudios
internacionales señalan que las mujeres en tratamiento por adicción víctimas de violencia
de género tienen una incidencia tres veces superior a la de población general. Así, estas
dos circunstancias están muy relacionadas, y son los aspectos más visibles y dramáticos
de una realidad estructural más profunda, centrada en la desigualdad por género.
Los problemas de adicciones no tienen el mismo significado para hombres y mujeres,
ni son valorados a nivel social del mismo modo. Entre las mujeres, se percibe como un
reto y una transgresión a las normas sociales establecidas, por lo que ellas sufren más
rechazo social y discriminación que sus homólogos masculinos. Esta diferente respuesta
social pone a las mujeres en una situación de elevada vulnerabilidad a la violencia, y
requiere un análisis y abordaje profesional específico.
Por lo tanto, la violencia de género y la adicción en mujeres se conforman como una
doble vulnerabilidad, interrelacionada en ambos sentidos, tanto como antecedente como
consecuente, la una de la otra.
En virtud de todo ello, fruto de la colaboración entre las Consejerías de Salud y
Consumo; y de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, a través de la Dirección
General de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones, y el Instituto Andaluz
de la Mujer, respectivamente, así como la Consejería de Justicia, Administración Local y
Función Pública, a través de la Dirección General de Justicia Juvenil y Cooperación, se
ha elaborado el primer Protocolo Andaluz de Coordinación para la Atención a Mujeres
con problemas de Adicciones Víctimas de Violencia de Género, en adelante el Protocolo.
Este Protocolo tiene por finalidad garantizar una atención integral e integrada a las
mujeres que presentan problemas de adicciones y además son víctimas de violencia de
género, mediante un marco técnico institucional que regule la actuación y coordinación
de los equipos profesionales implicados en los diferentes dispositivos de las redes de
atención, tanto de Adicciones como de Violencia de Género.
Este Protocolo va a proporcionar pautas sistematizadas y homogéneas para detectar,
valorar e intervenir de manera rápida y eficaz atendiendo a la situación que cada mujer
plantee, derivando a la red de servicios públicos más adecuados para afrontar su
problemática.