Disposiciones generales. . (2023/114-3)
Acuerdo de 6 de junio de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Protocolo Andaluz de Coordinación para la Atención a Mujeres con Problemas de Adicciones Víctimas de Violencia de Género.
84 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 114 - Viernes, 16 de junio de 2023
página 10413/17
Suele ser ésta una fase corta, pero de gran intensidad. Es un periodo de máximo
peligro para la víctima. Es en esta etapa en la que la mujer suele denunciar o pedir
ayuda.
3. FASE DE “LUNA DE MIEL” O FALSA RECONCILIACIÓN
Esta fase de manipulación afectiva se caracteriza por la disminución de la
tensión. Puede adoptar distintas formas: el maltratador puede pedir perdón y
prometer no volver a ser violento, reconocer su culpa y plantear cambios (incluso
mediante tratamiento), resurgimiento de la relación etc. Son frecuentes las
argumentaciones tales como que si ella no lo perdona va a destruir su vida, su familia o
va a dañar a sus hijos e hijas. Plantea la necesidad que tiene de que ella lo ayude y
cuánto la necesita; puede (y suele) realizar amenazas de suicidio si ella lo abandona.
El maltratador ha ejercido el castigo en la fase de explosión (“necesario” para que ella
se adapte a los comportamientos que él espera) pero no puede permitirse ejercer la
violencia de forma continuada ya que la mujer tendería a conductas evitativas o de
escape; por ello, tras el castigo adopta conductas para manipularla afectivamente y así
conseguir que permanezca con la relación.
Es una etapa de aparente tranquilidad que, en muchas ocasiones, dificulta que la
víctima denuncie la violencia o incluso que retire la denuncia interpuesta en la fase
anterior. En estos momentos es muy difícil mantener la decisión de terminar la
relación.
Esta tercera fase suele acortarse conforme pasa el tiempo llegando incluso a
desaparecer.
Después de este último periodo se vuelve a la primera fase comenzando un nuevo ciclo
de violencia. Esta teoría explica por qué muchas mujeres no denuncian a sus agresores
o por qué tardan tanto tiempo en hacerlo.
Recientemente se ha descrito otra forma de relación violenta donde hay una situación
continua de frustración y amenaza, pero donde solo de forma ocasional aparece la
agresión física. Este tipo de violencia es muy efectiva, ya que consigue el sometimiento
sin dejar huella, por lo que resulta estar más invisibilizada socialmente.
EVOLUCIÓN DEL CICLO EN EL TIEMPO
−
Se acelera y disminuye el tiempo necesario para completarse, ya que la fase
de acumulación de tensión finaliza de forma más rápida.
−
Aumenta la intensidad de la violencia en la fase de explosión.
13 | P á g i n a
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285436
El ciclo de la violencia es en realidad una espiral que aumenta de intensidad a medida
que se repite. Conforme el ciclo se va repitiendo en el tiempo y se va convirtiendo en el
modelo de relación de la pareja, va cambiando su estructura:
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 114 - Viernes, 16 de junio de 2023
página 10413/17
Suele ser ésta una fase corta, pero de gran intensidad. Es un periodo de máximo
peligro para la víctima. Es en esta etapa en la que la mujer suele denunciar o pedir
ayuda.
3. FASE DE “LUNA DE MIEL” O FALSA RECONCILIACIÓN
Esta fase de manipulación afectiva se caracteriza por la disminución de la
tensión. Puede adoptar distintas formas: el maltratador puede pedir perdón y
prometer no volver a ser violento, reconocer su culpa y plantear cambios (incluso
mediante tratamiento), resurgimiento de la relación etc. Son frecuentes las
argumentaciones tales como que si ella no lo perdona va a destruir su vida, su familia o
va a dañar a sus hijos e hijas. Plantea la necesidad que tiene de que ella lo ayude y
cuánto la necesita; puede (y suele) realizar amenazas de suicidio si ella lo abandona.
El maltratador ha ejercido el castigo en la fase de explosión (“necesario” para que ella
se adapte a los comportamientos que él espera) pero no puede permitirse ejercer la
violencia de forma continuada ya que la mujer tendería a conductas evitativas o de
escape; por ello, tras el castigo adopta conductas para manipularla afectivamente y así
conseguir que permanezca con la relación.
Es una etapa de aparente tranquilidad que, en muchas ocasiones, dificulta que la
víctima denuncie la violencia o incluso que retire la denuncia interpuesta en la fase
anterior. En estos momentos es muy difícil mantener la decisión de terminar la
relación.
Esta tercera fase suele acortarse conforme pasa el tiempo llegando incluso a
desaparecer.
Después de este último periodo se vuelve a la primera fase comenzando un nuevo ciclo
de violencia. Esta teoría explica por qué muchas mujeres no denuncian a sus agresores
o por qué tardan tanto tiempo en hacerlo.
Recientemente se ha descrito otra forma de relación violenta donde hay una situación
continua de frustración y amenaza, pero donde solo de forma ocasional aparece la
agresión física. Este tipo de violencia es muy efectiva, ya que consigue el sometimiento
sin dejar huella, por lo que resulta estar más invisibilizada socialmente.
EVOLUCIÓN DEL CICLO EN EL TIEMPO
−
Se acelera y disminuye el tiempo necesario para completarse, ya que la fase
de acumulación de tensión finaliza de forma más rápida.
−
Aumenta la intensidad de la violencia en la fase de explosión.
13 | P á g i n a
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285436
El ciclo de la violencia es en realidad una espiral que aumenta de intensidad a medida
que se repite. Conforme el ciclo se va repitiendo en el tiempo y se va convirtiendo en el
modelo de relación de la pareja, va cambiando su estructura: