Disposiciones generales. . (2023/114-3)
Acuerdo de 6 de junio de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Protocolo Andaluz de Coordinación para la Atención a Mujeres con Problemas de Adicciones Víctimas de Violencia de Género.
84 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 114 - Viernes, 16 de junio de 2023

página 10413/11

El 56% de las mujeres que padecen ésta doble condición han sufrido maltrato en la
pareja y un 32% violencia sexual.
La violencia de género es un problema social, consecuencia de una sociedad patriarcal
en la que todas las mujeres son víctimas de una u otra forma. Dada la mayor
vulnerabilidad de las mujeres con adicciones, se multiplica la probabilidad de que
sufran niveles elevados de violencia de género.
Diversos estudios internacionales señalan que las mujeres en tratamiento por adicción
víctimas de violencia de género presentan una incidencia tres veces superior a la de
población general. Así, estas dos circunstancias están muy relacionadas, y son los
aspectos más visibles y dramáticos de una realidad estructural más profunda, centrada
en la desigualdad por género.
Uno de los principios rectores de la Estrategia Nacional sobre Adicciones 2017-2024, es
la “Perspectiva de Género” (conforme a lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2007, de 22
de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres) que obliga a incorporar este
principio rector como marco analítico y a desarrollar las herramientas necesarias que
permitan visibilizar, analizar y hacer frente a la diferente presentación y afectación de
las adicciones en las mujeres para hacer un mejor diagnóstico de la realidad, así como
incorporar las necesidades y realidades de las mismas en todas las acciones e
intervenciones estratégicas.
Por lo tanto, la violencia de género y la adicción en mujeres se conforman como una
doble vulnerabilidad, interrelacionada en ambos sentidos, tanto como antecedente
como consecuente, la una de la otra.
Por ello, desde la Consejería de Salud y Consumo y la Consejería de Inclusión Social,
Juventud, Familias e Igualdad, a través de sus respectivos órganos competentes, la
Dirección General de Atención Sociosanitaria, Salud Mental y Adicciones y el Instituto
Andaluz de la Mujer, y de acuerdo con el marco normativo vigente, presentan el primer
Protocolo andaluz de coordinación entre ambas redes públicas (adicciones y violencia
de género), con la participación de la Consejería de Justicia, Administración Local y
Función Pública, a través de la Dirección General de Justicia Juvenil y Cooperación en
ejercicio de las competencias relativas a violencia de género que guarden relación
directa con la Administración de Justicia y la atención a las víctimas de delitos, sin
perjuicio de las competencias atribuidas a otros órgano directivos.
La intervención con perspectiva de género facilitará la comprensión de la complejidad
sociocultural y económica a la que se enfrentan las mujeres por el hecho de ser
mujeres, que además de experimentar una adicción, son víctimas de violencia por
parte de sus parejas o ex parejas.

7|Página

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00285436

Aplicado al ámbito de las adicciones, implica identificar qué representaciones
socioculturales y psíquicas están interviniendo en las conductas de las personas para
que se den toda una serie de factores de riesgo y permanencia en el consumo