Disposiciones generales. . (2023/114-3)
Acuerdo de 6 de junio de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Protocolo Andaluz de Coordinación para la Atención a Mujeres con Problemas de Adicciones Víctimas de Violencia de Género.
84 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 114 - Viernes, 16 de junio de 2023

página 10413/10

1. OBJETO DEL PROTOCOLO
El presente protocolo tiene por objeto ofrecer un instrumento de actuación conjunto
para los equipos profesionales de las Redes Públicas Andaluzas de Atención a las
Adicciones (RPAA) y de Atención Integral a Mujeres Víctimas de Violencia de Género,
que proporcione pautas sistematizadas y homogéneas para, desde una perspectiva de
género, detectar, valorar e intervenir de manera rápida y eficaz atendiendo a la
situación que cada mujer plantee, derivándola a la red de servicios públicos más
adecuados para afrontar su problemática.
El ámbito territorial de aplicación del presente Protocolo es la Comunidad Autónoma
de Andalucía.

2. JUSTIFICACIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) y ONU Mujeres, en el documento
“Estimaciones mundiales, regionales y nacionales de la prevalencia de la violencia de
pareja contra la mujer y estimaciones mundiales y regionales de la prevalencia de la
violencia sexual fuera de la pareja contra la mujer” (2000 – 2018), refleja que casi 736
millones de mujeres padecen violencia de género a manos de una pareja o de otras
personas. Un tercio de las mujeres del planeta es víctima de violencia física o sexual,
generalmente desde que es muy joven.
El fenómeno no se ha reducido en los últimos diez años es más, se ha exacerbado
durante los confinamientos ordenados por la COVID-19, dando lugar a otra pandemia
oculta de todos los tipos de violencia contra las mujeres y las niñas.
En España, según la Macro encuesta de Violencia contra la Mujer 2019, elaborada por
la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, una de cada dos mujeres
(57,3%) residentes en España de 16 o más años han sufrido violencia a lo largo de sus
vidas por ser mujeres y 1 de cada 5 (19,8%) la han sufrido en los últimos 12 meses.
El 32,4% ha sufrido violencia a manos de su pareja o ex pareja a lo largo de su vida y el
14,2% ha sufrido violencia física y/o sexual.

6|Página

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00285436

La elaboración de un protocolo de actuación conjunto desde la cooperación y
coordinación entre recursos, para poder abordar la problemática específica que
presentan las mujeres con problemas de adicciones y víctimas de violencia de género
es fundamental. Según el estudio “Mujeres, usos de drogas y adicciones”, elaborado
por UNAD (Red de Atención a las Adicciones) sobre las mujeres atendidas en el año
2019, éstas representan el 20% de las personas atendidas, destacando en cuanto a su
adicción, por un consumo más tardío, donde casi el 40% lleva más de 10 años
consumiendo, siendo en su mayoría policonsumidoras; principalmente de cocaína y
alcohol, aunque también predomina la adicción a los ansiolíticos/somníferos, con o sin
prescripción médica.