Disposiciones generales. . (2023/113-2)
Acuerdo de 12 de junio de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Estrategia Conjunta frente a la Resistencia a los Antimicrobianos en Andalucía 2023-2027.
5 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 113 - Jueves, 15 de junio de 2023

página 10376/2

desarrollado mecanismos de resistencia que después proliferan y pueden transferirse a
través de elementos de movilidad genéticos.
La RAM supone una grave amenaza para la salud, ya que pone en juego la viabilidad
de tratamientos efectivos de infecciones causadas por bacterias, parásitos, virus y
hongos. Nos encontramos ante una incidencia, cada vez más elevada, de patógenos
multirresistentes para los que tenemos opciones de tratamiento reducidas, siendo
responsables de infecciones graves y de un incremento importante de la morbilidad y
mortalidad. La Organización Mundial de la Salud, en adelante OMS, incluye la RAM entre
los 10 principales problemas globales de Salud Pública a los que nos enfrentamos y de
los que debemos mantener una estrecha vigilancia y seguimiento.
La no acción en relación con la RAM provocaría 10 millones de muertes anuales en el
mundo de aquí a 2050. En ese momento, las RAM se situarían como el principal motivo de
mortalidad en la especie humana, por encima del cáncer o la diabetes. Es imprescindible
mejorar nuestra respuesta global ante este grave problema de salud pública.
Dado que los procesos de selección y supervivencia de microorganismos resistentes
pueden producirse en los seres humanos, en los animales y también en el medio
ambiente, la aproximación más razonable a este problema global debe hacerse con
un enfoque One Health, es decir, una sola salud, de forma coordinada y multisectorial,
generando sinergias para el desarrollo de Planes y Estrategias conjuntos.
Hace ya más de 20 años, en 2001, la OMS publicó la Estrategia Mundial para
la Contención de la Resistencia a los Antimicrobianos para ofrecer un marco de
intervenciones destinadas a ralentizar la aparición de resistencias y reducir su
propagación. Este Plan de acción mundial tenía por objeto garantizar el tratamiento y
la prevención satisfactorios de enfermedades infecciosas con medicamentos eficaces,
seguros y de calidad garantizada, usados de modo responsable y accesibles a todas las
personas que los necesiten.
Con el paso de los años, y dado que los procesos de selección y supervivencia de
microorganismos resistentes pueden producirse tanto en los seres humanos como en
los animales y en el medio ambiente, la OMS ha ido estableciendo colaboraciones con
distintos organismos internacionales para impulsar y visibilizar la necesidad de luchar
frente a este problema global mediante un enfoque One Health, es decir, una sola salud.
Así, el Plan de Acción Mundial de la OMS sobre las RAM de 2015 fue refrendado por la
Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y la Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y en marzo de 2022, la UNEP (United Nations
Environmet Programme) se unió a esta alianza tripartita formando una coordinación
cuatripartita (One Health Alliance) para hacer frente a las RAM, poniendo en evidencia
que cualquier estrategia dirigida a disminuir y frenar su impacto en la población se debe
realizar bajo el concepto One Health. Éste es el modelo que debería trasladarse a todos
los Planes Nacionales y Regionales para hacer frente a las RAM.
La problemática de las RAM ha ido acaparando la agenda política internacional. Entre
otras iniciativas mundiales se encuentra la Declaración política de las Naciones Unidas
(ONU) para dar respuesta a la creciente amenaza de las RAM, publicada en septiembre
de 2016. Ésta sugiere el compromiso de las Administraciones a todos los niveles para
trabajar en los planos mundial, nacional y regional. El problema de los antimicrobianos
también ha sido abordado en foros como el G7 y G20.
La Unión Europea se pronunció sin demora para reconocer la importancia de la lucha
contra la RAM adoptando el primer Plan de Acción de la Comisión Europea en 2011,
que destacó por su enfoque «una sola salud». En 2017 intensificó esta lucha mediante
un nuevo Plan de Acción que buscaba hacer de la UE una región modelo en materia
de buenas prácticas, impulsar la investigación, desarrollo e innovación para encontrar
soluciones para la prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas y control de la
RAM. Actualmente, está desarrollándose el Tercer Plan de Acción en el que se prevé una
serie de iniciativas para mejorar la preparación y respuesta ante la crisis y garantizar la
acción coordinada de los Estados miembros.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00285399

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía