3. Otras disposiciones. . (2023/516-1)
Decreto 120/2023, de 6 de junio, por el que se inscriben en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, las Actividades de Interés Etnológico denominadas la Danza de los Locos y el Baile del Oso en el término municipal de Fuente Carreteros, la Danza de San Isidro Labrador en el término municipal de Fuente Tójar y la Danza de las Espadas en el término municipal de Obejo (Córdoba).
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
BOJA
Extraordinario núm. 16 - Viernes, 9 de junio de 2023
página 10103/8
La Casa Grande. Es de titularidad municipal y se encuentra en calle Sol de Fuente
Carreteros. Referencia Catastral: 9817101UG0791N0001XI. Se construyó en el año 1980.
I.VI. Descripción del ámbito de desarrollo de la actividad.
La Danza de los Locos se celebra en la Plaza Real. En otros puntos de la localidad,
se hayan diferentes referentes simbólicos directamente relacionados con esta tradición
como son la iglesia de la Virgen de Guadalupe, la Estatua del Loco o el Monolito de
los Locos. Tales referentes en el espacio público refuerzan la significación de la Danza
de los Locos como elemento central de identificación de la población carretereña; como
presentación local ante quienes visitan la localidad y como exaltación ritual y utópica de
la «locura», de la transgresión de la «normalidad» social.
La danza se realiza dentro de los límites del pueblo. El grupo de danzantes se reúne
por la mañana temprano en el ayuntamiento, en cuya puerta anuncian con disparos de
escopeta el comienzo de la danza. Progresivamente, los danzarines cruzan la plaza Real
y se dirigen a la puerta de la Iglesia de la Virgen de Guadalupe donde interpretan la
primera danza llamada «María simple» o «Media simple». A continuación, interpretan las
dos danzas restantes en el centro de la plaza, la «María compuesta» y la «María Entera».
Tras abandonar la plaza, la costumbre es ir hacia la casa del histórico «loco mayor»,
ya fallecido, al que homenajean en señal de agradecimiento, bailando en su honor.
Por último, recorren algunas calles bailando hasta llegar a la Casa Grande, un edificio
municipal donde danzantes, visitantes y carretereños degustan la comida popular con la
que se da por concluida la fiesta.
El recorrido de los danzantes es el siguiente:
Salen desde el Ayuntamiento (calle Espada, 2) y cruzan la plaza hasta la entrada de
la Iglesia, que está en la misma plaza. Allí se dedica la primera danza a la patrona del
pueblo, la Virgen de Guadalupe. Después, en el centro de la plaza, ejecutan la segunda
y tercera danza tras las que aparece el Baile del Oso, que se realiza exclusivamente en
la misma plaza. Posteriormente, salen hacia la casa del loco de mayor edad, quien es
una persona distinta cada año. En estos últimos años, el recorrido se hace desde la calle
Nueva hasta calle Chaparro, donde se ubica el monolito conmemorativo de esta tradición
y, en la intersección de estas dos calles, se halla la escultura dedicada a la Danza de los
Locos. El recorrido cambia cada año dependiendo del domicilio del loco de mayor edad.
Desde allí, se dirigen hacia un salón de usos múltiples denominado «Casa Grande»,
continuando por la calle Chaparro, calle Real, calle Carreras, calle Revueltas y calle Sol.
ANEXO II
La Danza de San Isidro Labrador
II.I. Denominación.
Principal: La Danza de San Isidro Labrador.
Otras denominaciones: Los Danzantes de San Isidro.
II.III. Descripción de la actividad.
Esta danza tiene su puesta en escena el 15 de mayo de cada año, festividad del
patrón San Isidro. Es ejecutada por ocho danzantes que siguen a la procesión y que
tienen el privilegio de bailar en la iglesia, cubiertos con sus llamativos sombreros, al
comenzar y finalizar dichos actos. De igual modo los danzantes actúan durante el triduo
que se celebra en la parroquia en honor al patrón y recorren las calles bailando la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285126
II.II. Localización.
Provincia: Córdoba.
Municipio: Fuente Tójar.
BOJA
Extraordinario núm. 16 - Viernes, 9 de junio de 2023
página 10103/8
La Casa Grande. Es de titularidad municipal y se encuentra en calle Sol de Fuente
Carreteros. Referencia Catastral: 9817101UG0791N0001XI. Se construyó en el año 1980.
I.VI. Descripción del ámbito de desarrollo de la actividad.
La Danza de los Locos se celebra en la Plaza Real. En otros puntos de la localidad,
se hayan diferentes referentes simbólicos directamente relacionados con esta tradición
como son la iglesia de la Virgen de Guadalupe, la Estatua del Loco o el Monolito de
los Locos. Tales referentes en el espacio público refuerzan la significación de la Danza
de los Locos como elemento central de identificación de la población carretereña; como
presentación local ante quienes visitan la localidad y como exaltación ritual y utópica de
la «locura», de la transgresión de la «normalidad» social.
La danza se realiza dentro de los límites del pueblo. El grupo de danzantes se reúne
por la mañana temprano en el ayuntamiento, en cuya puerta anuncian con disparos de
escopeta el comienzo de la danza. Progresivamente, los danzarines cruzan la plaza Real
y se dirigen a la puerta de la Iglesia de la Virgen de Guadalupe donde interpretan la
primera danza llamada «María simple» o «Media simple». A continuación, interpretan las
dos danzas restantes en el centro de la plaza, la «María compuesta» y la «María Entera».
Tras abandonar la plaza, la costumbre es ir hacia la casa del histórico «loco mayor»,
ya fallecido, al que homenajean en señal de agradecimiento, bailando en su honor.
Por último, recorren algunas calles bailando hasta llegar a la Casa Grande, un edificio
municipal donde danzantes, visitantes y carretereños degustan la comida popular con la
que se da por concluida la fiesta.
El recorrido de los danzantes es el siguiente:
Salen desde el Ayuntamiento (calle Espada, 2) y cruzan la plaza hasta la entrada de
la Iglesia, que está en la misma plaza. Allí se dedica la primera danza a la patrona del
pueblo, la Virgen de Guadalupe. Después, en el centro de la plaza, ejecutan la segunda
y tercera danza tras las que aparece el Baile del Oso, que se realiza exclusivamente en
la misma plaza. Posteriormente, salen hacia la casa del loco de mayor edad, quien es
una persona distinta cada año. En estos últimos años, el recorrido se hace desde la calle
Nueva hasta calle Chaparro, donde se ubica el monolito conmemorativo de esta tradición
y, en la intersección de estas dos calles, se halla la escultura dedicada a la Danza de los
Locos. El recorrido cambia cada año dependiendo del domicilio del loco de mayor edad.
Desde allí, se dirigen hacia un salón de usos múltiples denominado «Casa Grande»,
continuando por la calle Chaparro, calle Real, calle Carreras, calle Revueltas y calle Sol.
ANEXO II
La Danza de San Isidro Labrador
II.I. Denominación.
Principal: La Danza de San Isidro Labrador.
Otras denominaciones: Los Danzantes de San Isidro.
II.III. Descripción de la actividad.
Esta danza tiene su puesta en escena el 15 de mayo de cada año, festividad del
patrón San Isidro. Es ejecutada por ocho danzantes que siguen a la procesión y que
tienen el privilegio de bailar en la iglesia, cubiertos con sus llamativos sombreros, al
comenzar y finalizar dichos actos. De igual modo los danzantes actúan durante el triduo
que se celebra en la parroquia en honor al patrón y recorren las calles bailando la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285126
II.II. Localización.
Provincia: Córdoba.
Municipio: Fuente Tójar.