3. Otras disposiciones. . (2023/516-1)
Decreto 120/2023, de 6 de junio, por el que se inscriben en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, las Actividades de Interés Etnológico denominadas la Danza de los Locos y el Baile del Oso en el término municipal de Fuente Carreteros, la Danza de San Isidro Labrador en el término municipal de Fuente Tójar y la Danza de las Espadas en el término municipal de Obejo (Córdoba).
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Extraordinario núm. 16 - Viernes, 9 de junio de 2023

página 10103/7

Respecto a la Danza del Oso, que acompaña esta celebración está constatado
que hace menos de trescientos años los primeros colonos que llegaron a la localidad,
procedentes del Tirol (Hungría, Austria, Suiza y Alemania, entre otros) traen consigo El
Baile del Oso. Las investigaciones señalan que el baile proviene de esa región porque
en ella también sobrevive en la actualidad, estando allí muy extendido tanto en Navidad
como en el Carnaval. Tras desaparecer en 1955, se recupera en 1982 gracias a la
iniciativa de algunos ciudadanos del pueblo. Se representa únicamente una vez al año, el
28 de diciembre. Dicho baile tiene una simbología vinculada a lo agrario y religioso. «El
oso» está basado en la superstición terrenal. El sentido de esta danza era el de espantar,
a través de este personaje, los malos augurios y acontecimientos; las malas noticias y
las malas cosechas para que dejasen paso a un nuevo año fructífero y lleno de trabajo.
Con cada azote que el hombre le da al oso, al igual que con cada maltrato que recibe
el animal, se pretende que se marchen todos esos daños y menoscabos. Se creía que
cuando los componentes de El Baile del Oso y La Danza de los Locos se quitaban sus
vestimentas «con ellas se iban también los malos augurios».
Ambas manifestaciones constituyen desde el punto de vista etnológico un legado
patrimonial vivo, con un gran valor simbólico como elemento identitario para la comunidad
cordobesa de Fuente Carreteros y sus grupos protagonistas, danzantes, entidades
participantes y población autóctona, que lo recrean y reproducen anualmente, siendo
trasmitido de generación en generación, como elemento focal del patrimonio cultural
local, como demuestra el hecho de su recuperación atendiendo a una iniciativa popular
tras años desaparecida.
I.V. Bienes vinculados a la Actividad de Interés Etnológico.
Escultura del Loco.
La conocida como «Estatua del Loco», en alegórica alusión a la utopía, está dedicada
«a los locos de ayer, de hoy y de siempre», como muestra su placa inferior, y se erige sobre
un monolito representando a un loco bailando al que se ha sustituido su pierna derecha
por unas raíces en referencia simbólica al arraigo a la tierra. Se sitúa en la calle Nueva, a
la altura del núm. 26 y en la intersección de la calle Chaparro que se inicia en ese punto,
siendo sus coordenadas: 37°40’13.79ˮ, -5° 9’13.31ˮ. Fue realizada en 2005 por el escultor
natural de la vecina aldea de La Herrería, José Balmón, con aportaciones económicas
populares y la colaboración de las asociaciones culturales locales «Compañeros por el
Arte» y «Haciendo Camino».

Iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe.
Ubicada en la Plaza Real de Fuente Carreteros. Referencia Catastral:
0014905UG1701S0001XG.
El primitivo templo fue erigido en torno a 1769, siendo sustituido en 1982 por uno de
moderna construcción. La fachada se compone de tres arcos en ladrillo visto, el central de
mayor tamaño, y una torre en la que está el campanario, de dos campanas, una grande
(fechada en 1903) y otra pequeña. La torre termina en una estructura conoidal en la que se
encuentra una veleta. En el espacio central de la fachada hay un reloj de cuerda, procedente
de la anterior Iglesia y restaurado por los hermanos Blázquez Sojo. En el interior de la
Iglesia se conserva la imagen de la Virgen de Guadalupe instalada en un pequeño retablo
procedente del seminario de los Ángeles, en la localidad de Hornachuelos.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00285126

El Monolito de los Locos.
En la calle Nueva, sobre un parterre ajardinado, se encuentra asimismo un monolito
que rememora la declaración de la Danza de los Locos como Fiesta de Interés Turístico.
Dispone de cuatro frontales bajo un vértice piramidal y cada uno de ellos acoge una
representación pictórica y un letrero con un texto explicativo. Se sitúa en la C/ Nueva, a la
altura del núm. 17, y en la intersección de las calles Real y Molino, que se inician en ese
punto. Las coordenadas son: 37°40’10.43ˮ, -5° 9’15.53ˮ.