3. Otras disposiciones. . (2023/516-1)
Decreto 120/2023, de 6 de junio, por el que se inscriben en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, las Actividades de Interés Etnológico denominadas la Danza de los Locos y el Baile del Oso en el término municipal de Fuente Carreteros, la Danza de San Isidro Labrador en el término municipal de Fuente Tójar y la Danza de las Espadas en el término municipal de Obejo (Córdoba).
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Extraordinario núm. 16 - Viernes, 9 de junio de 2023

página 10103/17

siguen su estela sin soltarse en ningún momento, irrumpiendo en ese momento otra vez
con fuerza el acompañamiento musical.
Sigue la procesión hasta rodear por completo la ermita, en cuya entrada la danza
cede el paso al Santo y su comitiva, que penetran en la misma, para, a continuación,
introducirse en el templo y realizar sus últimas evoluciones frente al Santo, ante quién
se despiden individualmente con una genuflexión y presignación, abandonando la ermita
por el mismo lugar que accedieron a ella. Luego, los danzantes se retiran a una casa que
tienen reservada para ellos, donde son agasajados por el Hermano Mayor con refrescos,
vino y los típicos buñuelos especialmente elaborados para esta ocasión que también se
reparten para todos los asistentes en un local anexo habilitado para este fin.
Las calles por las que transcurre el recorrido son:
Desde la plazoleta de la Iglesia de San Antonio Abad se continúa por la calle Iglesia
hasta la calle Al-Ándalus en dirección Norte, para girar a la izquierda en la calle Barrio
Bajo, la cual se recorre hasta su desembocadura en la calle Córdoba. Luego la comitiva
se dirige, en dirección sur, hacia la Plaza de España, donde se disuelve en sentido a la
calle Eugenio Barroso, hasta llegar por el camino a la Ermita de San Benito.
Con motivo de la Feria de San Benito, organizada por el Ayuntamiento, se ejecuta
de nuevo la Danza de las Espadas, coincidiendo con el segundo sábado de julio. Se
organiza otra romería y la representación de la danza que se desarrolla del mismo modo
que la anterior, a excepción del cambio del Hermano Mayor que, por tener duración de
un año, ya no se volverá a llevar a cabo hasta marzo del año siguiente. Otro cambio con
respecto a la anterior romería es el horario de las misas que se adelanta debido al calor
veraniego.
Las calles en las que transcurre el recorrido son:
Desde la plazoleta de la Iglesia de San Antonio Abad se continúa por la calle Iglesia
hasta la del Cerrillo que se recorre hasta su final, donde se gira a la izquierda y se baja
para llegar a la Plaza de España, en la que se disgrega la comitiva.
ANEXO IV

En aplicación de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de
Andalucía, y de las medidas recogidas en la Convención para la Salvaguarda del
Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobada en 2003 por la UNESCO y ratificada por
el Estado español en 2006 (Boletín Oficial del Estado número 31, de 5 de febrero de
2007), se redactan las siguientes instrucciones particulares y recomendaciones para la
conservación y salvaguarda de los valores patrimoniales que caracterizan las Actividades
de Interés Etnológico denominadas la Danza de los Locos y el Baile del Oso en el término
municipal de Fuente Carreteros, la Danza de San Isidro Labrador en el término municipal
de Fuente Tójar y la Danza de las Espadas en el término municipal de Obejo (Córdoba)
y que justifican su inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz
como Bien de Interés Cultural.
Se recomienda para la salvaguarda, mantenimiento y custodia atender al conocimiento,
documentación, conservación, transmisión y revitalización de estas actividades, teniendo
como base jurídica la citada Convención, entendiendo por salvaguarda lo recogido
textualmente en el artículo 2, apartado 3, de la misma Convención como «las medidas
encaminadas a garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, comprendidas
la identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción,
valorización, transmisión –básicamente a través de la enseñanza formal y no formal– y
revitalización de este patrimonio en sus distintos aspectos». De igual forma, respecto a
las funciones de las administraciones públicas, el artículo 15 de la Convención señala
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00285126

Instrucciones Particulares a modo de Recomendaciones para la Salvaguarda,
Mantenimiento y Custodia de las Actividades