3. Otras disposiciones. . (2023/516-1)
Decreto 120/2023, de 6 de junio, por el que se inscriben en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, las Actividades de Interés Etnológico denominadas la Danza de los Locos y el Baile del Oso en el término municipal de Fuente Carreteros, la Danza de San Isidro Labrador en el término municipal de Fuente Tójar y la Danza de las Espadas en el término municipal de Obejo (Córdoba).
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Extraordinario núm. 16 - Viernes, 9 de junio de 2023
página 10103/18
que «cada estado parte tratará de lograr una participación lo más amplia posible de las
comunidades, los grupos, y si procede, los individuos que crean, mantienen y transmiten
ese patrimonio y de asociarlos activamente a la gestión del mismo».
Las danzas de la provincia de Córdoba, como patrimonio cultural inmaterial de
nuestra comunidad autónoma, serán objeto de la máxima consideración de manera
que se garantice el registro y documentación de la manifestación cultural, así como la
salvaguarda de sus valores culturales.
Se favorecerán las condiciones para que las danzas cordobesas, objeto de
esta inscripción, se mantengan vivas. Esta labor de protección debe orientarse
fundamentalmente hacia la divulgación del conocimiento y la puesta en valor de todos
los elementos, funciones y significados que esta manifestación cultural tiene para
nuestra comunidad, favoreciendo la toma de conciencia de la población sobre su valor
patrimonial, única manera de que la misma mantenga su vitalidad y de conseguir, por
tanto, su continuidad.
Gestión del conocimiento, enseñanza y transmisión de la información:
- Fomentar la creación de asociaciones y escuelas en las localidades como estrategias
de encuentro y transmisión del conocimiento popular de las danzas.
- Promover talleres de aprendizaje de baile, cante y composición instrumental y de
vestimenta propia de las danzas donde participen, como maestros, los propios danzantes
y personas que elaboran de forma artesana las piezas del ritual, al ser transmisores de
los valores y conocer su significación cultural sin desvirtuar el sentido de las danzas,
como importantes referentes de expresión identitaria de la cultura popular cordobesa.
- Elaborar un registro documental virtual sobre las danzas rituales de la provincia de
Córdoba y sus saberes y técnicas asociados, generando, administrando y sistematizando
toda información correspondiente al conocimiento de tales danzas.
- Impulsar un repositorio de divulgación científica y técnica en soporte digital y con
acceso a través de internet que contenga las actuaciones de la tutela y de artículos de
reflexión relativos a las danzas.
- Coordinar en cada localidad (Fuente Carreteros, Fuente Tójar y Obejo) el acopio e
intercambio de información y documentos sobre patrimonio cultural inmaterial relativo a
las danzas.
- Mantener contactos e intercambios con centros de información sobre danzas rituales
similares a nivel mundial.
- Diseñar estrategias pedagógicas en torno a la enseñanza de las danzas como
manifestación cultural.
- Producir material didáctico específico de apoyo y realizar actividades concretas para
los distintos niveles educativos (talleres, cursos, laboratorios, etc.) de educación formal e
informal.
Gestión de la salvaguarda y conservación:
Para garantizar la difusión de las actividades en su contexto ecológico-cultural.
- Elaboración de un registro documental sobre los saberes de la actividad en relación
con los elementos muebles de la misma: instrumentos musicales, elaboración de la
indumentaria, etc.
- Celebrar en tales espacios actividades que aseguren la transmisión de estas
actividades en instituciones educativas y al conjunto de la sociedad en general.
Comunicación y difusión:
- Plantear y generar estrategias de comunicación para la salvaguarda de las danzas
como patrimonio cultural inmaterial tanto en el ámbito nacional como internacional.
- Realizar la traducción del material bibliográfico y publicaciones existentes y de
aquellos que se generen asegurando su difusión en otras lenguas.
- Diseñar, elaborar y distribuir materiales de difusión.
- Elaborar informes de monitoreo de los proyectos y actividades relacionadas con las
danzas.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285126
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 10103/18
que «cada estado parte tratará de lograr una participación lo más amplia posible de las
comunidades, los grupos, y si procede, los individuos que crean, mantienen y transmiten
ese patrimonio y de asociarlos activamente a la gestión del mismo».
Las danzas de la provincia de Córdoba, como patrimonio cultural inmaterial de
nuestra comunidad autónoma, serán objeto de la máxima consideración de manera
que se garantice el registro y documentación de la manifestación cultural, así como la
salvaguarda de sus valores culturales.
Se favorecerán las condiciones para que las danzas cordobesas, objeto de
esta inscripción, se mantengan vivas. Esta labor de protección debe orientarse
fundamentalmente hacia la divulgación del conocimiento y la puesta en valor de todos
los elementos, funciones y significados que esta manifestación cultural tiene para
nuestra comunidad, favoreciendo la toma de conciencia de la población sobre su valor
patrimonial, única manera de que la misma mantenga su vitalidad y de conseguir, por
tanto, su continuidad.
Gestión del conocimiento, enseñanza y transmisión de la información:
- Fomentar la creación de asociaciones y escuelas en las localidades como estrategias
de encuentro y transmisión del conocimiento popular de las danzas.
- Promover talleres de aprendizaje de baile, cante y composición instrumental y de
vestimenta propia de las danzas donde participen, como maestros, los propios danzantes
y personas que elaboran de forma artesana las piezas del ritual, al ser transmisores de
los valores y conocer su significación cultural sin desvirtuar el sentido de las danzas,
como importantes referentes de expresión identitaria de la cultura popular cordobesa.
- Elaborar un registro documental virtual sobre las danzas rituales de la provincia de
Córdoba y sus saberes y técnicas asociados, generando, administrando y sistematizando
toda información correspondiente al conocimiento de tales danzas.
- Impulsar un repositorio de divulgación científica y técnica en soporte digital y con
acceso a través de internet que contenga las actuaciones de la tutela y de artículos de
reflexión relativos a las danzas.
- Coordinar en cada localidad (Fuente Carreteros, Fuente Tójar y Obejo) el acopio e
intercambio de información y documentos sobre patrimonio cultural inmaterial relativo a
las danzas.
- Mantener contactos e intercambios con centros de información sobre danzas rituales
similares a nivel mundial.
- Diseñar estrategias pedagógicas en torno a la enseñanza de las danzas como
manifestación cultural.
- Producir material didáctico específico de apoyo y realizar actividades concretas para
los distintos niveles educativos (talleres, cursos, laboratorios, etc.) de educación formal e
informal.
Gestión de la salvaguarda y conservación:
Para garantizar la difusión de las actividades en su contexto ecológico-cultural.
- Elaboración de un registro documental sobre los saberes de la actividad en relación
con los elementos muebles de la misma: instrumentos musicales, elaboración de la
indumentaria, etc.
- Celebrar en tales espacios actividades que aseguren la transmisión de estas
actividades en instituciones educativas y al conjunto de la sociedad en general.
Comunicación y difusión:
- Plantear y generar estrategias de comunicación para la salvaguarda de las danzas
como patrimonio cultural inmaterial tanto en el ámbito nacional como internacional.
- Realizar la traducción del material bibliográfico y publicaciones existentes y de
aquellos que se generen asegurando su difusión en otras lenguas.
- Diseñar, elaborar y distribuir materiales de difusión.
- Elaborar informes de monitoreo de los proyectos y actividades relacionadas con las
danzas.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285126
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía