3. Otras disposiciones. . (2023/516-1)
Decreto 120/2023, de 6 de junio, por el que se inscriben en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, las Actividades de Interés Etnológico denominadas la Danza de los Locos y el Baile del Oso en el término municipal de Fuente Carreteros, la Danza de San Isidro Labrador en el término municipal de Fuente Tójar y la Danza de las Espadas en el término municipal de Obejo (Córdoba).
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Extraordinario núm. 16 - Viernes, 9 de junio de 2023
página 10103/15
Ermita de San Benito.
Se encuentra en la Carretera de Villanueva de Córdoba A-3176, km 14. Referencia
Catastral: 14047A007000200000MQ.
La Ermita de San Benito se levanta a poco más de un kilómetro del pueblo, junto a
la carretera de Obejo a Villanueva de Córdoba, frente a la explanada donde se celebra
la tradicional romería en la que se recuerda la aparición del santo a un pastor. Su planta
es de una sola nave cubierta por bóveda de medio cañón, rematada en la cabecera con
un tramo techado por bóveda baída que recibe su apoyo de un arco de sección cóncava.
En su parte baja, el edificio aparece rematado por un pórtico de tres arcos levantados
sobre arcos prismáticos. Todos los bienes muebles fueron destruidos durante la Guerra
Civil. La erección de la ermita actual data del siglo XIX, si bien ya se menciona el lugar en
documentos de 1464.
Imagen San Benito.
Se trata de una obra de posguerra (entre 1950 y 1960) que vino a reemplazar a la
antigua y que se realizó con motivo de la refundación de la cofradía. Se halla colocada
sobre un tronco de roble, rememorando la aparición del santo. San Benito porta en la
mano izquierda el libro con las reglas de la orden benedictina y va tocado con la mitra
propia de su cargo. Reviste un interés antropológico de primer orden, dada la devoción
que presenta, materializada de forma específica al presentar billetes prendidos en el
manto para expresar gratitud por los favores conseguidos bajo su advocación.
III.VI. Descripción del ámbito de desarrollo de la actividad.
El domingo más próximo al diecisiete de enero, con motivo de la festividad de San
Antón, tiene lugar una primera representación de la danza. Se inicia el ritual con una misa
en la Iglesia de San Antonio Abad. Al término de la misma entra el grupo de danzantes
para después realizar el pasacalle acompañando al Santo y a los devotos por las calles
hasta llegar a la plaza del pueblo. Es allí donde los danzantes representan la Ballimachia
llamada también «Patatú» por los movimientos que se realizan cuando se hace «la
horca» o «degüello». Después se sigue el recorrido para finalizar en la iglesia y recoger a
la imagen. Ya en su interior, se ejecuta la danza de espadas realizando en determinados
momentos el brinco o salto característico de ella. Tal acción está reservada únicamente
para los momentos que el Maestro estime oportunos. Por último, los danzantes se
despiden uno por uno con una reverencia a San Antón y se dirigen con todos los vecinos
otra vez a la plaza del pueblo para degustar las tradicionales migas, mientras que se
divierten con juegos y canciones populares.
Las calles por las que se hace el recorrido son:
Desde la plazoleta de la Iglesia de San Antonio Abad se continúa por la calle Iglesia
hasta tomar la calle Andalucía, en dirección norte, hasta su desembocadura en la calle
Barrio Bajo, la cual se recorre hasta su término en la calle Córdoba y tomándola, en
dirección sur, se dirige hacia la plaza de España, desde donde se alanzará la calle
Francisco Amián hasta la calle Camino Llano, la cual se recorrerá hasta su finalización
en la calle Andalucía, donde se girará para continuar por la calle Iglesia hasta el templo
donde se recogerá la imagen.
La segunda representación tiene lugar el domingo más próximo al veintiuno de marzo
y es lo que se conoce como danza en honor de San Benito. Los actos programados para
la Romería de San Benito comienzan a las nueve de la mañana cuando se reúnen en la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285126
Otros elementos vinculados a la actividad.
Espada.
La importancia de la espada en la ejecución de la danza responde no sólo a su
funcionalidad material sino también a su poder simbólico, siendo un componente
fundamental de la danza asociado a ésta. La espada es de hierro forjado, hoja recta de
doble filo y empuñadura con guarnición.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Extraordinario núm. 16 - Viernes, 9 de junio de 2023
página 10103/15
Ermita de San Benito.
Se encuentra en la Carretera de Villanueva de Córdoba A-3176, km 14. Referencia
Catastral: 14047A007000200000MQ.
La Ermita de San Benito se levanta a poco más de un kilómetro del pueblo, junto a
la carretera de Obejo a Villanueva de Córdoba, frente a la explanada donde se celebra
la tradicional romería en la que se recuerda la aparición del santo a un pastor. Su planta
es de una sola nave cubierta por bóveda de medio cañón, rematada en la cabecera con
un tramo techado por bóveda baída que recibe su apoyo de un arco de sección cóncava.
En su parte baja, el edificio aparece rematado por un pórtico de tres arcos levantados
sobre arcos prismáticos. Todos los bienes muebles fueron destruidos durante la Guerra
Civil. La erección de la ermita actual data del siglo XIX, si bien ya se menciona el lugar en
documentos de 1464.
Imagen San Benito.
Se trata de una obra de posguerra (entre 1950 y 1960) que vino a reemplazar a la
antigua y que se realizó con motivo de la refundación de la cofradía. Se halla colocada
sobre un tronco de roble, rememorando la aparición del santo. San Benito porta en la
mano izquierda el libro con las reglas de la orden benedictina y va tocado con la mitra
propia de su cargo. Reviste un interés antropológico de primer orden, dada la devoción
que presenta, materializada de forma específica al presentar billetes prendidos en el
manto para expresar gratitud por los favores conseguidos bajo su advocación.
III.VI. Descripción del ámbito de desarrollo de la actividad.
El domingo más próximo al diecisiete de enero, con motivo de la festividad de San
Antón, tiene lugar una primera representación de la danza. Se inicia el ritual con una misa
en la Iglesia de San Antonio Abad. Al término de la misma entra el grupo de danzantes
para después realizar el pasacalle acompañando al Santo y a los devotos por las calles
hasta llegar a la plaza del pueblo. Es allí donde los danzantes representan la Ballimachia
llamada también «Patatú» por los movimientos que se realizan cuando se hace «la
horca» o «degüello». Después se sigue el recorrido para finalizar en la iglesia y recoger a
la imagen. Ya en su interior, se ejecuta la danza de espadas realizando en determinados
momentos el brinco o salto característico de ella. Tal acción está reservada únicamente
para los momentos que el Maestro estime oportunos. Por último, los danzantes se
despiden uno por uno con una reverencia a San Antón y se dirigen con todos los vecinos
otra vez a la plaza del pueblo para degustar las tradicionales migas, mientras que se
divierten con juegos y canciones populares.
Las calles por las que se hace el recorrido son:
Desde la plazoleta de la Iglesia de San Antonio Abad se continúa por la calle Iglesia
hasta tomar la calle Andalucía, en dirección norte, hasta su desembocadura en la calle
Barrio Bajo, la cual se recorre hasta su término en la calle Córdoba y tomándola, en
dirección sur, se dirige hacia la plaza de España, desde donde se alanzará la calle
Francisco Amián hasta la calle Camino Llano, la cual se recorrerá hasta su finalización
en la calle Andalucía, donde se girará para continuar por la calle Iglesia hasta el templo
donde se recogerá la imagen.
La segunda representación tiene lugar el domingo más próximo al veintiuno de marzo
y es lo que se conoce como danza en honor de San Benito. Los actos programados para
la Romería de San Benito comienzan a las nueve de la mañana cuando se reúnen en la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285126
Otros elementos vinculados a la actividad.
Espada.
La importancia de la espada en la ejecución de la danza responde no sólo a su
funcionalidad material sino también a su poder simbólico, siendo un componente
fundamental de la danza asociado a ésta. La espada es de hierro forjado, hoja recta de
doble filo y empuñadura con guarnición.