3. Otras disposiciones. . (2023/516-1)
Decreto 120/2023, de 6 de junio, por el que se inscriben en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, las Actividades de Interés Etnológico denominadas la Danza de los Locos y el Baile del Oso en el término municipal de Fuente Carreteros, la Danza de San Isidro Labrador en el término municipal de Fuente Tójar y la Danza de las Espadas en el término municipal de Obejo (Córdoba).
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Extraordinario núm. 16 - Viernes, 9 de junio de 2023
página 10103/13
III.IV. Datos Históricos y Etnológicos.
Para entender el origen de esta danza, es preciso conocer algunos aspectos
intrínsecos de la misma, como el propio significado de los términos «Ballimachia» o
«Bachimachia». En el artículo de los autores Luque-Romero y Cobos Ruiz de Adana
titulado Etnografía de las danzas religiosas masculinas en la provincia de Córdoba,
(1984), se alude a ambos términos, sugiriendo que el vocablo «Bachimachia» es una
tergiversación sonora del término «Ballimachia», transmitida posteriormente, más que
una acepción atribuible a la danza de espadas. Así pues, el término «Bachi» hace
alusión al dios Baco. «Machia» en cambio, tiene un origen griego y significa lucha o
combate. Es por ello que el significado «Bachimachia» corresponde con una «lucha de
los de Baco». Por otro lado, «Ballimachia» es una palabra compuesta formada por «Balli»
(paso de danza o baile) y «Machia». El significado de «Ballimachia» designa, pues, un
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285126
alguna ocasión, rescatando instrumentos como el violín, aunque los fijos son el acordeón,
guitarras, laúdes y panderetas. La edad de los danzantes es muy variada.
El culto a San Benito está organizado por su hermandad cuya antigüedad se
desconoce. El obispo cordobés don Francisco Reinoso Baena autorizó su culto debido
a la devoción al santo creándose, posiblemente entonces, una hermandad que sería la
encargada de organizar los cultos, que se pondrían de manifiesto en las dos romerías
posiblemente celebradas desde entonces los días veintiuno de marzo y once de julio de
cada año. Ambas fiestas, que hoy se conmemoran en la ermita del santo, tendrían como
motivo original la traída de la talla hasta el pueblo y el regreso de la misma a su ermita.
La hermandad actual, cuyos últimos estatutos fueron aprobados en 1962, es la sucesora
de la antigua, cuyas ordenanzas no se han conservado, aunque la la tradición oral ha
recogido acerca de la misma que sus miembros se dividían en hermanos «orantes»
y «danzantes», contribuyendo los primeros con sus cuotas, mandas y limosnas al
mantenimiento de la hermandad, mientras que los segundos, con la obligación de danzar,
irían enriqueciendo estéticamente los actos. En la actualidad ya no existen «hermanos
danzantes y orantes», sino solo «hermanos», término que únicamente puede aplicarse a
los feligreses varones.
Respecto a la danza, en los estatutos vigentes, el propio vocablo casi ha desaparecido
y solo viene reflejado en el artículo ocho, donde se dice que anualmente se elegirá, junto
a otros cargos, «un responsable de la tradicional danza». Por otra parte, es probable que
las festividades que ahora se celebran se establecieran en la fecha en que el monasterio
de Pedrique, hoy desaparecido, vivía sus días de mayor esplendor.
Según la propia Hermandad, la vestimenta original estaría conformada por camisa de
cretona con ramos, sin cuello vuelto; calzonas de paño de Béjar hasta la rodilla, de color
avellana, con botones relucientes en la parte baja; polaina de cuero blanco, abrochada
con botones del mismo material y con flecos como adornos; chaleco lujoso de seda con
ramos de adorno o de piqué blanco con bordados o ramos; faja coloreada a la cintura y
chaquetilla corta del color del pantalón o calzorras, cuya chaquetilla no se abrochaba,
aunque llevaba dos hileras de botones gruesos, dorados y relucientes. El calzado del
color de la polaina. La indumentaria que hoy utilizan está compuesta por camisa de cuello
normal en color blanco, chaquetilla corta de color marrón oscuro, ceñida al tope si fuese
cerrada, pero que no abrocha; con dos hileras de tres botones grandes y dorados, al igual
que otros tres más pequeños en las bocamangas y faja envuelta a la cintura de color rojo,
con flecos del mismo color en sus extremidades que caen al lado izquierdo; pantalones
ceñidos de paño o pana en color avellana, que cubren hasta pasadas las rodillas, y con
tres botones en el lateral externo de la pierna; polainas de cuero del mismo color que el
pantalón, abrochadas lateralmente con botones dorados, y adornadas con tiras de cuero
a modo de remaches; botas de cuero de color pardo, usadas por los campesinos en las
tareas del campo.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Extraordinario núm. 16 - Viernes, 9 de junio de 2023
página 10103/13
III.IV. Datos Históricos y Etnológicos.
Para entender el origen de esta danza, es preciso conocer algunos aspectos
intrínsecos de la misma, como el propio significado de los términos «Ballimachia» o
«Bachimachia». En el artículo de los autores Luque-Romero y Cobos Ruiz de Adana
titulado Etnografía de las danzas religiosas masculinas en la provincia de Córdoba,
(1984), se alude a ambos términos, sugiriendo que el vocablo «Bachimachia» es una
tergiversación sonora del término «Ballimachia», transmitida posteriormente, más que
una acepción atribuible a la danza de espadas. Así pues, el término «Bachi» hace
alusión al dios Baco. «Machia» en cambio, tiene un origen griego y significa lucha o
combate. Es por ello que el significado «Bachimachia» corresponde con una «lucha de
los de Baco». Por otro lado, «Ballimachia» es una palabra compuesta formada por «Balli»
(paso de danza o baile) y «Machia». El significado de «Ballimachia» designa, pues, un
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00285126
alguna ocasión, rescatando instrumentos como el violín, aunque los fijos son el acordeón,
guitarras, laúdes y panderetas. La edad de los danzantes es muy variada.
El culto a San Benito está organizado por su hermandad cuya antigüedad se
desconoce. El obispo cordobés don Francisco Reinoso Baena autorizó su culto debido
a la devoción al santo creándose, posiblemente entonces, una hermandad que sería la
encargada de organizar los cultos, que se pondrían de manifiesto en las dos romerías
posiblemente celebradas desde entonces los días veintiuno de marzo y once de julio de
cada año. Ambas fiestas, que hoy se conmemoran en la ermita del santo, tendrían como
motivo original la traída de la talla hasta el pueblo y el regreso de la misma a su ermita.
La hermandad actual, cuyos últimos estatutos fueron aprobados en 1962, es la sucesora
de la antigua, cuyas ordenanzas no se han conservado, aunque la la tradición oral ha
recogido acerca de la misma que sus miembros se dividían en hermanos «orantes»
y «danzantes», contribuyendo los primeros con sus cuotas, mandas y limosnas al
mantenimiento de la hermandad, mientras que los segundos, con la obligación de danzar,
irían enriqueciendo estéticamente los actos. En la actualidad ya no existen «hermanos
danzantes y orantes», sino solo «hermanos», término que únicamente puede aplicarse a
los feligreses varones.
Respecto a la danza, en los estatutos vigentes, el propio vocablo casi ha desaparecido
y solo viene reflejado en el artículo ocho, donde se dice que anualmente se elegirá, junto
a otros cargos, «un responsable de la tradicional danza». Por otra parte, es probable que
las festividades que ahora se celebran se establecieran en la fecha en que el monasterio
de Pedrique, hoy desaparecido, vivía sus días de mayor esplendor.
Según la propia Hermandad, la vestimenta original estaría conformada por camisa de
cretona con ramos, sin cuello vuelto; calzonas de paño de Béjar hasta la rodilla, de color
avellana, con botones relucientes en la parte baja; polaina de cuero blanco, abrochada
con botones del mismo material y con flecos como adornos; chaleco lujoso de seda con
ramos de adorno o de piqué blanco con bordados o ramos; faja coloreada a la cintura y
chaquetilla corta del color del pantalón o calzorras, cuya chaquetilla no se abrochaba,
aunque llevaba dos hileras de botones gruesos, dorados y relucientes. El calzado del
color de la polaina. La indumentaria que hoy utilizan está compuesta por camisa de cuello
normal en color blanco, chaquetilla corta de color marrón oscuro, ceñida al tope si fuese
cerrada, pero que no abrocha; con dos hileras de tres botones grandes y dorados, al igual
que otros tres más pequeños en las bocamangas y faja envuelta a la cintura de color rojo,
con flecos del mismo color en sus extremidades que caen al lado izquierdo; pantalones
ceñidos de paño o pana en color avellana, que cubren hasta pasadas las rodillas, y con
tres botones en el lateral externo de la pierna; polainas de cuero del mismo color que el
pantalón, abrochadas lateralmente con botones dorados, y adornadas con tiras de cuero
a modo de remaches; botas de cuero de color pardo, usadas por los campesinos en las
tareas del campo.