3. Otras disposiciones. . (2023/516-1)
Decreto 120/2023, de 6 de junio, por el que se inscriben en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, las Actividades de Interés Etnológico denominadas la Danza de los Locos y el Baile del Oso en el término municipal de Fuente Carreteros, la Danza de San Isidro Labrador en el término municipal de Fuente Tójar y la Danza de las Espadas en el término municipal de Obejo (Córdoba).
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Extraordinario núm. 16 - Viernes, 9 de junio de 2023

página 10103/12

La procesión en honor a San Isidro parte de la Iglesia, lugar donde se realiza la
primera danza y recorre el casco urbano, deteniéndose en diferentes hitos o espacios
para representar las distintas danzas a cargo del grupo de danzantes. En la plaza de la
Fuente, lugar donde está instalada la caseta municipal, se realiza la segunda danza de
San Isidro; la tercera, en la calle Ancha; retoma la comitiva la calle Andalucía y en la calle
Llana tiene lugar la cuarta; la quinta se produce en el cruce entre las calles Cruz, Olivares,
Fuente Tóxar y Llana; la sexta en calle San Isidro; la séptima en calle San Agustín, y se
dirige el cortejo hacia la calle Córdoba; finalmente regresan a la plaza de la Fuente y,
en el lugar opuesto donde se realizó la segunda danza, se realiza la última, llamada del
«reondillo» u octava. El espacio más relevante de la danza lo constituye dicha plaza de la
Fuente, donde los miembros de la hermandad titular llevan a cabo la popular rifa al final
de la celebración.
ANEXO III
La Danza de las Espadas
III.I. Denominación.
Principal: La Danza de las Espadas.
Otras denominaciones: Danzantes de San Benito, El Patatú de Obejo, Bachimachia;
Ballimachia.

III.III. Descripción de la actividad.
La danza ha recibido diversos calificativos. En la actualidad, se la conoce popularmente
como la danza del «Patatú», aunque dicho término se refiere única y exclusivamente al
acto más significativo de la misma, es decir, el ahorcamiento o degüello simbólico del
maestro que dirige el baile-ritual. Dicha danza simboliza el arte guerrero y es la tradición
más arraigada de Obejo, en la cual interviene un número variable de danzantes y el
maestro, los cuales acompañan, sin parar de bailar, al santo en la procesión. El grupo de
danzantes («danzaores») varía según la disponibilidad de los mismos para las diferentes
ocasiones en que la danza se lleva a cabo. Son todos exclusivamente hombres por
costumbre y tradición.
La Hermandad de San Benito, que ha sido la sustentadora de la tradición, constituye
la asociación religiosa más importante del municipio y la que canaliza los principales y
más populares actos religiosos. Celebra cultos a su patrón el domingo más próximo al
veintiuno de marzo, festividad de San Benito, patrón de Obejo y el segundo sábado de julio
de cada año, con motivo de la feria y festejos de dicha localidad. En ambas festividades se
realiza en honor al santo, en su ermita, una fiesta cuyo acto más destacado lo constituye
la danza que es bailada durante la procesión por los hermanos. Igualmente es ejecutado
el ritual el domingo más próximo al diecisiete de enero, día de San Antón, advocación de
la parroquia local.
Nunca ha existido una escuela de danzantes, de manera que los nuevos aspirantes
ensayaban unos días previos a la celebración de las romerías. En cuanto a papeles
destacados dentro de los danzantes solo se considera uno, el del Maestro de la Danza,
que es quien va en cabeza dirigiendo a los demás. Los músicos forman un grupo bastante
abierto, tanto en número como en diversidad de instrumentos, y partiendo de la base de
un grupo autóctono y más o menos fijo de ellos, se puede incorporar al mismo en cada
ocasión quien conozca la melodía suficientemente. Aquí sí han participado mujeres en
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00285126

III.II. Localización.
Provincia: Córdoba.
Municipio: Obejo.