3. Otras disposiciones. . (2023/516-1)
Decreto 120/2023, de 6 de junio, por el que se inscriben en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, las Actividades de Interés Etnológico denominadas la Danza de los Locos y el Baile del Oso en el término municipal de Fuente Carreteros, la Danza de San Isidro Labrador en el término municipal de Fuente Tójar y la Danza de las Espadas en el término municipal de Obejo (Córdoba).
19 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Extraordinario núm. 16 - Viernes, 9 de junio de 2023

página 10103/11

Los instrumentos utilizados por los danzantes son una pandereta o sonaja de
chapa de hojalata sin piel (la porta el maestro), cinco pares de castañuelas o palillos
(para otros tantos danzantes), un violín y una guitarra para el resto de los miembros.
Estos instrumentos se adornan con cintas de seda de diversos colores. La música
que acompaña la danza tiene un ritmo de ¾ casi monótona. Se trata de una danza
exclusivamente masculina, religiosa (de adoración), bailada en ocho ocasiones por otros
tantos varones.
II.V. Bienes vinculados a la actividad.
Imagen de San Isidro.
La imagen mide ciento un centímetros. Es de madera tallada y policromada y se
apoya en una peana cuadrada de madera pintada de cuarenta y siete centímetros de lado
por once de altura. En total, contando peana, imagen y aureola, mide ciento veintidós
centímetros. En la escultura se aprecian las botas negras, abiertas exteriormente,
con forro blanco; medias azul oscuro, pantalón marrón hasta las rodillas con cenefas,
camisa gris sin cuello y sayo marrón estofado, posiblemente de cañamazo encolado, con
decoración dorada en forma de hojas y rosetas, mientras que las mangas y filos del sayo
llevan cenefas, también doradas. La casaca va ajustada con un cinturón de cuero –que
no rodea completamente al Santo– anudado en forma de lazo en el lado izquierdo y tiene
los extremos decorados con rayas rojas en sentido longitudinal. Sobre la casaca lleva
peto gris.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.
Se encuentra en la calle Llano de la Iglesia, s/n, de Fuente-Tójar, Córdoba. Referencia
Catastral: 8722201UG9582S0001IS.
Presenta una sola nave dividida en cuatro tramos que se cubren con bóvedas de
arista compartimentadas por arcos fajones. La cabecera del templo es plana con un
sencillo camarín. El crucero prolonga uno de sus brazos formando una profunda capilla
que termina en un camarín hexagonal, cubierta con bóvedas de arista como el resto
de la iglesia. En la intersección del crucero se cubre con una cúpula sin tambor, muy
rebajada, sostenida por pechinas. Destaca la fachada principal donde se abre la portada,
en la actualidad formada por un vano escarzano que ha sustituido al primitivo de medio
punto, y se encuentra inscrito en un sencillo enmarque rematado por una cornisa donde
se levanta un frontón triangular partido. Remata el conjunto una espadaña de ladrillo
formada por dos cuerpos decrecientes, que albergan sendas campanas, coronados por
una cruz de cerrajería. El cuerpo inferior se presenta en ladrillo visto mientras que el más
pequeño aparece encalado como el resto del edificio. Está circundada por un huerto.
Constituye espacio de celebración con motivo del día de San Isidro el 15 de mayo. Su
construcción data del último cuarto del siglo XVIII, iniciándose las obras en 1778. De
reducidas dimensiones, está dedicada a Nuestra Señora del Rosario, patrona de la
población, cuya imagen preside el altar mayor.

II.VI. Descripción del ámbito de desarrollo de la actividad.
La Danza de San Isidro tiene una estrecha relación con el territorio donde se
desarrolla, especialmente con la sierra y montes que rodean su término municipal. La
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario, junto a la plaza y calles, son los lugares
significativos y de mayor relevancia para la colectividad.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00285126

Retablo de San Isidro Labrador.
Pequeño retablo hornacina en el que destaca la policromía y dorado de marcado
carácter popular. Preside el retablo la imagen de San Isidro con los bueyes a los pies,
coetánea al retablo. En el remate se localiza una pintura popular que representa a San
Antonio con el Niño.