3. Otras disposiciones. . (2023/105-27)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Granada, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, de Villavieja, en Fuentes de Cesna, término municipal de Algarinejo (Granada).
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 105 - Lunes, 5 de junio de 2023
página 9673/4
exteriores en la zona norte, se elaboran con piedras de un tamaño mucho más grande
que en los dos tercios restante. Por otra parte y cerca del inicio en el norte de esta
construcción, han aparecido dos estructuras circulares por la cara exterior de la muralla,
la primera empezando por el norte es un arco circular de cuerda 2,70 m, y 3,75 m más al
sur, se desarrolla un bastión sensiblemente circular de diámetro aproximado de 4,90 m. A
partir de aquí, no se sabe si este tipo de estructuras se desarrollan en el resto del muro,
pero lo que si se puede ver por su afloramiento en distintas partes del mismo, es un
engrosamiento de la muralla.
De la misma forma se observan al exterior del recorrido de la estructura, alineaciones
de mampuestos, que podrían ser elementos arquitectónicos, para entradas complejas al
recinto o fortificaciones adelantadas de la misma.
La muralla protege en su cara interna un recinto de aproximadamente tres hectáreas,
donde se ha podido comprobar la existencia de varias estructuras en el suelo, con
revestimiento de mampuestos, y cuya función actualmente se desconoce. No se
distinguen a simple vista en superficie estructuras de unidades habitacionales.
La muralla protege y delimita una amplia zona de poblado aún no investigado. El
relleno documentado y las estructuras emergentes visibles constatan la presencia de un
asentamiento de grandes dimensiones, sin que por el momento se conozca su desarrollo
espacial, estructural o temporal.
3. Viviendas Medievales.
Existe un yacimiento bajomedieval constituido por viviendas excavadas en roca,
situado en la base del Tajo de Villavieja. Esta datación cronocultural es realizada a partir
del material cerámico observable en superficie, que permitió encuadrar parte de su
ocupación, al menos, entre los siglos XIV-XV. El Grupo Espeleológico G40 de Priego
de Córdoba documentó la existencia de una escalera en parte excavada en roca que
comunica estas viviendas de la base del Tajo con la parte superior de esta meseta, que
recorre el acantilado desde la parte inferior hasta la cima, constituyendo un elemento
patrimonial de primer orden.
Consta de un primer recinto, constituido por una plataforma con presencia de pilares
de mampostería y a su base, dos aljibes compuestos por bloques de roca calcarenita,
con presencia de enlucido interior. La gran predominancia de cerámica vidriada es una
marcador inequívoco del medieval así como los métodos constructivos.
Existe un segundo recinto con un acceso de 3 metros de altura aproximadamente.
Se encuentra compuesto por muros igualmente de mampostería, lajas de calcarenita
empleados como mampuestos creando un área semi-esférica. Es de resaltar la presencia
de enlucidos en el interior del recinto que son fácilmente apreciables.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00284702
2. Túmulo.
La estructura tumular se asienta sobre un estrato de calcarenitas poco potente
suprayacente a una capa de margas. Las evidencias en superficie indican que la estructura
tiene un bajo nivel de conservación, de forma que los mampuestos que la constituían,
en la actualidad, se encuentran colapsando el espacio que en un tiempo estuvo vacío.
Este acontecimiento unido al hecho de que dichos bloques son del mismo material que
el substrato rocoso hizo muy complicado la diferenciación entre unos elementos y otros.
En base a paralelos cronológicos y a los modelos de resistividad, el modelo arqueológico
simplificado planteado con las respectivas dimensiones, se identificó:
a) Un anillo de piedras perimetral que delimita todo el conjunto.
b) Un corredor de acceso, semiexcavado en el sustrato y construido en la unidad
superior con mampuestos. Al que sigue una cámara principal cuyos elementos sustentantes
pueden ser ortostatos y/o mampuestos; probablemente la cubierta se construyó a base de
mampuestos con la técnica de aproximación de hiladas.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 105 - Lunes, 5 de junio de 2023
página 9673/4
exteriores en la zona norte, se elaboran con piedras de un tamaño mucho más grande
que en los dos tercios restante. Por otra parte y cerca del inicio en el norte de esta
construcción, han aparecido dos estructuras circulares por la cara exterior de la muralla,
la primera empezando por el norte es un arco circular de cuerda 2,70 m, y 3,75 m más al
sur, se desarrolla un bastión sensiblemente circular de diámetro aproximado de 4,90 m. A
partir de aquí, no se sabe si este tipo de estructuras se desarrollan en el resto del muro,
pero lo que si se puede ver por su afloramiento en distintas partes del mismo, es un
engrosamiento de la muralla.
De la misma forma se observan al exterior del recorrido de la estructura, alineaciones
de mampuestos, que podrían ser elementos arquitectónicos, para entradas complejas al
recinto o fortificaciones adelantadas de la misma.
La muralla protege en su cara interna un recinto de aproximadamente tres hectáreas,
donde se ha podido comprobar la existencia de varias estructuras en el suelo, con
revestimiento de mampuestos, y cuya función actualmente se desconoce. No se
distinguen a simple vista en superficie estructuras de unidades habitacionales.
La muralla protege y delimita una amplia zona de poblado aún no investigado. El
relleno documentado y las estructuras emergentes visibles constatan la presencia de un
asentamiento de grandes dimensiones, sin que por el momento se conozca su desarrollo
espacial, estructural o temporal.
3. Viviendas Medievales.
Existe un yacimiento bajomedieval constituido por viviendas excavadas en roca,
situado en la base del Tajo de Villavieja. Esta datación cronocultural es realizada a partir
del material cerámico observable en superficie, que permitió encuadrar parte de su
ocupación, al menos, entre los siglos XIV-XV. El Grupo Espeleológico G40 de Priego
de Córdoba documentó la existencia de una escalera en parte excavada en roca que
comunica estas viviendas de la base del Tajo con la parte superior de esta meseta, que
recorre el acantilado desde la parte inferior hasta la cima, constituyendo un elemento
patrimonial de primer orden.
Consta de un primer recinto, constituido por una plataforma con presencia de pilares
de mampostería y a su base, dos aljibes compuestos por bloques de roca calcarenita,
con presencia de enlucido interior. La gran predominancia de cerámica vidriada es una
marcador inequívoco del medieval así como los métodos constructivos.
Existe un segundo recinto con un acceso de 3 metros de altura aproximadamente.
Se encuentra compuesto por muros igualmente de mampostería, lajas de calcarenita
empleados como mampuestos creando un área semi-esférica. Es de resaltar la presencia
de enlucidos en el interior del recinto que son fácilmente apreciables.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00284702
2. Túmulo.
La estructura tumular se asienta sobre un estrato de calcarenitas poco potente
suprayacente a una capa de margas. Las evidencias en superficie indican que la estructura
tiene un bajo nivel de conservación, de forma que los mampuestos que la constituían,
en la actualidad, se encuentran colapsando el espacio que en un tiempo estuvo vacío.
Este acontecimiento unido al hecho de que dichos bloques son del mismo material que
el substrato rocoso hizo muy complicado la diferenciación entre unos elementos y otros.
En base a paralelos cronológicos y a los modelos de resistividad, el modelo arqueológico
simplificado planteado con las respectivas dimensiones, se identificó:
a) Un anillo de piedras perimetral que delimita todo el conjunto.
b) Un corredor de acceso, semiexcavado en el sustrato y construido en la unidad
superior con mampuestos. Al que sigue una cámara principal cuyos elementos sustentantes
pueden ser ortostatos y/o mampuestos; probablemente la cubierta se construyó a base de
mampuestos con la técnica de aproximación de hiladas.