3. Otras disposiciones. . (2023/105-27)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Delegación Territorial de Turismo, Cultura y Deporte en Granada, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, de Villavieja, en Fuentes de Cesna, término municipal de Algarinejo (Granada).
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 105 - Lunes, 5 de junio de 2023
página 9673/5
4. Cueva de las Cabras.
Por debajo de la explanada que da nombre al yacimiento arqueológico de Villavieja
se encuentra una cavidad conformada en arenisca sedimentaria (calcarenita). Las rocas
se presentan de forma tabular formando estratos de escaso grosor que muestran un
buzamiento que ronda los 12.5º. Los distintos bloques tienen aristas marcadas en la zona
más cercana a la boca y romas en las más alejadas de ésta.
La amplia boca de tendencia semicircular se encuentra semi-cerrada por un muro
de piedras irregulares unidas a mortero seco. Su alzado máximo es de 1,7 metros no
llegando a cerrar el techo. En el mismo se ha abierto un vano que sirve actualmente de
acceso. Sus jambas están realizadas con piedras regulares unidas con una argamasa
reciente (yeso blanco).
La cueva conocida como «Cueva de las Cabras» consta de una estrecha gatera
situada a la izquierda de la entrada, igualmente consta de una sala con presencia de
piedras irregulares que sugieren construcciones antrópicas. Y un pequeño habitáculo con
suelo de tierra que termina en un laminador. En el interior de la cueva, se han localizado
gran variedad de materiales cerámicos pertenecientes a la prehistoria reciente.
IV. Delimitación del bien.
De esta forma, la delimitación se ajusta a la figura poligonal que se plasma en la
cartografía que se anexa a esta Resolución.
Las coordenadas UTM (Datum ETRS 1989 Huso 30 Norte), que identifican el
perímetro protegido, están recogidas en el archivo digital que consta en el expediente.
00284702
V. Delimitación del entorno.
El espacio que delimita el polígono de protección del Bien de Interés Cultural , se
ha seleccionado con base en las delimitaciones parcelarias recogida en el catastro bajo
ciertos criterios:
1. Cobertura total de las zonas identificadas como «arqueológicas», así como el
espacio que las rodea creando un polígono que incluya todas estas áreas.
2. Mayor concentración de materiales arqueológicos en superficie.
- Planimetría.
La cartografía base empleada para la delimitación ha sido la Cartografía Catastral
Vectorial, tanto rústica como urbana, Sede Electrónica del Catastro, los Datos Espaciales
de Referencia de Andalucía y la Ortofotografía Digital de Andalucía, del Instituto de
Cartografía y Estadística de Andalucía.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 105 - Lunes, 5 de junio de 2023
página 9673/5
4. Cueva de las Cabras.
Por debajo de la explanada que da nombre al yacimiento arqueológico de Villavieja
se encuentra una cavidad conformada en arenisca sedimentaria (calcarenita). Las rocas
se presentan de forma tabular formando estratos de escaso grosor que muestran un
buzamiento que ronda los 12.5º. Los distintos bloques tienen aristas marcadas en la zona
más cercana a la boca y romas en las más alejadas de ésta.
La amplia boca de tendencia semicircular se encuentra semi-cerrada por un muro
de piedras irregulares unidas a mortero seco. Su alzado máximo es de 1,7 metros no
llegando a cerrar el techo. En el mismo se ha abierto un vano que sirve actualmente de
acceso. Sus jambas están realizadas con piedras regulares unidas con una argamasa
reciente (yeso blanco).
La cueva conocida como «Cueva de las Cabras» consta de una estrecha gatera
situada a la izquierda de la entrada, igualmente consta de una sala con presencia de
piedras irregulares que sugieren construcciones antrópicas. Y un pequeño habitáculo con
suelo de tierra que termina en un laminador. En el interior de la cueva, se han localizado
gran variedad de materiales cerámicos pertenecientes a la prehistoria reciente.
IV. Delimitación del bien.
De esta forma, la delimitación se ajusta a la figura poligonal que se plasma en la
cartografía que se anexa a esta Resolución.
Las coordenadas UTM (Datum ETRS 1989 Huso 30 Norte), que identifican el
perímetro protegido, están recogidas en el archivo digital que consta en el expediente.
00284702
V. Delimitación del entorno.
El espacio que delimita el polígono de protección del Bien de Interés Cultural , se
ha seleccionado con base en las delimitaciones parcelarias recogida en el catastro bajo
ciertos criterios:
1. Cobertura total de las zonas identificadas como «arqueológicas», así como el
espacio que las rodea creando un polígono que incluya todas estas áreas.
2. Mayor concentración de materiales arqueológicos en superficie.
- Planimetría.
La cartografía base empleada para la delimitación ha sido la Cartografía Catastral
Vectorial, tanto rústica como urbana, Sede Electrónica del Catastro, los Datos Espaciales
de Referencia de Andalucía y la Ortofotografía Digital de Andalucía, del Instituto de
Cartografía y Estadística de Andalucía.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja