3. Otras disposiciones. . (2023/105-28)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Delegación Territorial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte en Granada, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, de Las Salinas, en término municipal de La Malahá (Granada).
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 105 - Lunes, 5 de junio de 2023
página 9678/4
(torre) tiene forma cilíndrica con base circular de 3,9 m de diámetro y una altura estimada
de unos 8 m, incluidos 2 m parcialmente enterrados.
El acceso se realiza desde el suroeste, a través de un vano cuadrangular al que se
llega por un foso o balsa trapezoidal, confinada por muros de mampostería y sillares.
Recientemente, Las intervenciones arqueológicas han permitido conocer la profundidad
de la balsa, varios niveles de pavimento, así como la cimentación de la torre, constituida
por varios niveles de sillares y sillarejos con ripios.
La torre está construida con notables y rotundas fábricas de sillares y bloques de
arenisca y travertino, con aparejo de doble hoja en hiladas a soga, trabadas con tongadas de
mortero de cal y pequeños ripios. Por el interior, a la altura de aproximadamente 1,20 m se
observa un corte en la fábrica, siendo la parte baja de piezas irregulares muy desgastadas,
y la parte alta más uniforme y mejor conservada. El suelo interior de la torre es de baldosas
cerámicas, ocultas por varias capas de mortero de cemento y otros materiales.
El exterior está realizado íntegramente con fábrica de bloques pétreos, con coronación
de cornisa almohadillada y remate de una fila de losas colocadas de canto. En la parte
alta se encuentran varios aliviaderos del mecanismo de la noria. Actualmente se puede
observar la impronta de la escalinata, en el lateral oriental de la torre.
3. Puente de las Salinas.
Antigua construcción de ingeniería. Puente constituido por una sola bóveda de sillería
de 1,65 m de ancho que salva una luz de 9 m sobre el arroyo del Salado, con un gálibo
máximo de 4,50 m referido a la cota de acarreos.
Hasta las obras de restauración llevadas a cabo entre 2017 y 2018 conservaba escalera
de fábrica de ladrillo, no restituida y terminando, en la actualidad con losa de hormigón.
4. Alberca (nacimiento).
Estructura que recoge y almacena el agua de manantial, que posteriomente sería
transportada hasta el complejo de Las Salinas. Se encuentra en la margen izquierda del arroyo
del Salado, al suroeste del conjunto. Tiene forma trapezoidal, cerrada por fábricas de piedra y
bloques de hormigón, superpuestos en el perímetro sur al cerramiento de piedra más antiguo.
Actualmente solo se pueden apreciar materiales o elementos antiguos en parte del
perímetro confinado por las tapias.
5. Pozo-noria.
Estructura situada junto al extremo suroeste de las pozas de las salinas, entre estas
y El Torreón. Parece tratarse de un pozo o pozo-noria, de sección circular de unos 3 m
de diámetro, actualmente cubierto por una solera de hormigón y rasillones. El interior,
prácticamente inaccesible y sin visibilidad, permite presuponer una altura de más de 2 m,
con una parte revestida con bloques de hormigón y otra parte que conserva las tierras
vistas y una subestructura de postes de madera.
Su posición coincide con un elemento que aparece en planos catastrales de la
década de 1950 y de 1980, en los que se denomina como Noria.
6. Necrópolis.
Actualmente la necrópolis se localiza en dos ámbitos en torno a las salinas. El de
mayor extensión se sitúa en el borde noreste, entre las mismas y el arroyo del Salado.
Se configura como una estrecha franja de terreno alargada, sobreelevada y exenta,
interrumpida por un camino abierto en la década de 1990 de bajada al arroyo, así como
por otros desmontes de origen no conocido.
El segundo ámbito se encuentra en la esquina sureste del recinto, entre las salinas,
el casco urbano y el cauce del arroyo. Se trata de una zona ataluzada, con abundantes
tierras y escombros de reciente acumulación, modificado por tanto su estado natural.
La existencia de una necrópolis bien configurada como espacio de culto y de gran
amortización temporal junto al arroyo del Salado (desde la prehistoria hasta el periodo
tardoantiguo) parece estar confirmada debido a la presencia de niveles estratificados con
una gran cantidad de estructuras funerarias, muchas de ellas visibles. En el montículo
situado en el borde oeste de las salinas se encuentran estratificadas un número
significativo de tumbas de época romana y tardoantigua, reconocidas por las cubiertas
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00284696
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 9678/4
(torre) tiene forma cilíndrica con base circular de 3,9 m de diámetro y una altura estimada
de unos 8 m, incluidos 2 m parcialmente enterrados.
El acceso se realiza desde el suroeste, a través de un vano cuadrangular al que se
llega por un foso o balsa trapezoidal, confinada por muros de mampostería y sillares.
Recientemente, Las intervenciones arqueológicas han permitido conocer la profundidad
de la balsa, varios niveles de pavimento, así como la cimentación de la torre, constituida
por varios niveles de sillares y sillarejos con ripios.
La torre está construida con notables y rotundas fábricas de sillares y bloques de
arenisca y travertino, con aparejo de doble hoja en hiladas a soga, trabadas con tongadas de
mortero de cal y pequeños ripios. Por el interior, a la altura de aproximadamente 1,20 m se
observa un corte en la fábrica, siendo la parte baja de piezas irregulares muy desgastadas,
y la parte alta más uniforme y mejor conservada. El suelo interior de la torre es de baldosas
cerámicas, ocultas por varias capas de mortero de cemento y otros materiales.
El exterior está realizado íntegramente con fábrica de bloques pétreos, con coronación
de cornisa almohadillada y remate de una fila de losas colocadas de canto. En la parte
alta se encuentran varios aliviaderos del mecanismo de la noria. Actualmente se puede
observar la impronta de la escalinata, en el lateral oriental de la torre.
3. Puente de las Salinas.
Antigua construcción de ingeniería. Puente constituido por una sola bóveda de sillería
de 1,65 m de ancho que salva una luz de 9 m sobre el arroyo del Salado, con un gálibo
máximo de 4,50 m referido a la cota de acarreos.
Hasta las obras de restauración llevadas a cabo entre 2017 y 2018 conservaba escalera
de fábrica de ladrillo, no restituida y terminando, en la actualidad con losa de hormigón.
4. Alberca (nacimiento).
Estructura que recoge y almacena el agua de manantial, que posteriomente sería
transportada hasta el complejo de Las Salinas. Se encuentra en la margen izquierda del arroyo
del Salado, al suroeste del conjunto. Tiene forma trapezoidal, cerrada por fábricas de piedra y
bloques de hormigón, superpuestos en el perímetro sur al cerramiento de piedra más antiguo.
Actualmente solo se pueden apreciar materiales o elementos antiguos en parte del
perímetro confinado por las tapias.
5. Pozo-noria.
Estructura situada junto al extremo suroeste de las pozas de las salinas, entre estas
y El Torreón. Parece tratarse de un pozo o pozo-noria, de sección circular de unos 3 m
de diámetro, actualmente cubierto por una solera de hormigón y rasillones. El interior,
prácticamente inaccesible y sin visibilidad, permite presuponer una altura de más de 2 m,
con una parte revestida con bloques de hormigón y otra parte que conserva las tierras
vistas y una subestructura de postes de madera.
Su posición coincide con un elemento que aparece en planos catastrales de la
década de 1950 y de 1980, en los que se denomina como Noria.
6. Necrópolis.
Actualmente la necrópolis se localiza en dos ámbitos en torno a las salinas. El de
mayor extensión se sitúa en el borde noreste, entre las mismas y el arroyo del Salado.
Se configura como una estrecha franja de terreno alargada, sobreelevada y exenta,
interrumpida por un camino abierto en la década de 1990 de bajada al arroyo, así como
por otros desmontes de origen no conocido.
El segundo ámbito se encuentra en la esquina sureste del recinto, entre las salinas,
el casco urbano y el cauce del arroyo. Se trata de una zona ataluzada, con abundantes
tierras y escombros de reciente acumulación, modificado por tanto su estado natural.
La existencia de una necrópolis bien configurada como espacio de culto y de gran
amortización temporal junto al arroyo del Salado (desde la prehistoria hasta el periodo
tardoantiguo) parece estar confirmada debido a la presencia de niveles estratificados con
una gran cantidad de estructuras funerarias, muchas de ellas visibles. En el montículo
situado en el borde oeste de las salinas se encuentran estratificadas un número
significativo de tumbas de época romana y tardoantigua, reconocidas por las cubiertas
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00284696
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía