3. Otras disposiciones. . (2023/105-28)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Delegación Territorial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte en Granada, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, de Las Salinas, en término municipal de La Malahá (Granada).
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 105 - Lunes, 5 de junio de 2023
página 9678/3
Tercero. Hacer saber a los propietarios, titulares de derechos y simples poseedores
de los bienes, que tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos, de
manera que se garantice la salvaguarda de sus valores. Asimismo, deberán permitir su
inspección por las personas y órganos competentes de la Junta de Andalucía, así como
su estudio por las personas investigadoras acreditadas por la misma.
Cuarto. Continuar la tramitación del procedimiento de acuerdo con las disposiciones
en vigor. La tramitación se llevará a cabo por la Delegación Territorial de Turismo, Cultura
y Deporte en Granada.
Quinto. Ordenar que la presente resolución se publique en el Boletín Oficial de la
Junta de Andalucía y disponer la apertura de un periodo de información pública a fin de
que quienes tengan interés en el asunto puedan examinar el expediente y alegar lo que
estimen conveniente por un periodo de veinte días a contar desde el día siguiente a la
publicación de la presente resolución en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Granada, 11 de mayo de 2023.- El Delegado, Fernando Egea Fernández-Montesinos.
I. Denominación.
Las Salinas.
III. Descripción del Bien.
La Zona Arqueológica de Las Salinas se configura como un espacio singular, debido
a su situación estratégica y a la existencia de aguas salinas. La explotación de la sal tomó
especial relevancia en el reino Nazarí y se ha extendido hasta el presente. En base a esta
cuestión, las estructuras asociadas a la actividad salinera constituyen el eje central del
registro patrimonial del bien.
En este ámbito concurren además otra serie de bienes diacrónicos que ofrecen
testimonio de la ocupación y uso del sitio, al menos desde la Edad del Cobre. De este
modo se ha demostrado el uso funerario reiterado gracias a la excavación de una
estructura dolménica asociada a una necrópolis megalítica, a la que se superpone otra
tardoantigua.
Con independencia de lo anterior, el patrimonio arqueológico subyacente se pone de
manifiesto en la existencia de restos estructurales y materiales abundantes, que requieren
de un programa de investigación prolongado.
Los principales bienes que componen el ámbito protegido son los siguientes:
1. Salinas.
El complejo de las salinas ocupa una extensión de aproximadamente 4,5ha. La
explotación de la sal en este lugar se produciría, al menos, desde el siglo XII, con una
fase intensiva en el siglo XVIII y una ampliación en el siglo XIX.
La factoría está construida en dos planos, uno superior en la que se encuentra el
almacén y las albercas de evaporación, y uno inferior que albergaría las estructuras de
elevación del agua procedente de los manantiales y la alberca en que se almacena, y
que está situada al otro lado del arroyo del Salado. Destaca el denominado como Torreón
con su alberca anexa, como elemento central del sistema de impulsión del agua hasta la
terraza superior.
2. El Torreón de la Malahá.
Se trata de un ingenio o instalación hidráulica constituida por una torre y un estanque/
alberca anexo y conectado a la misma, cuya función era elevar el agua hasta las pilas de
las salinas. La torre contenía una noria de sangre y extraía el agua del nacimiento de la
alberca aledaña, hasta las balsas de desecación de la salina. La estructura principal
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00284696
II. Localización.
- Provincia: Granada.
- Municipios: La Malahá.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 105 - Lunes, 5 de junio de 2023
página 9678/3
Tercero. Hacer saber a los propietarios, titulares de derechos y simples poseedores
de los bienes, que tienen el deber de conservarlos, mantenerlos y custodiarlos, de
manera que se garantice la salvaguarda de sus valores. Asimismo, deberán permitir su
inspección por las personas y órganos competentes de la Junta de Andalucía, así como
su estudio por las personas investigadoras acreditadas por la misma.
Cuarto. Continuar la tramitación del procedimiento de acuerdo con las disposiciones
en vigor. La tramitación se llevará a cabo por la Delegación Territorial de Turismo, Cultura
y Deporte en Granada.
Quinto. Ordenar que la presente resolución se publique en el Boletín Oficial de la
Junta de Andalucía y disponer la apertura de un periodo de información pública a fin de
que quienes tengan interés en el asunto puedan examinar el expediente y alegar lo que
estimen conveniente por un periodo de veinte días a contar desde el día siguiente a la
publicación de la presente resolución en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Granada, 11 de mayo de 2023.- El Delegado, Fernando Egea Fernández-Montesinos.
I. Denominación.
Las Salinas.
III. Descripción del Bien.
La Zona Arqueológica de Las Salinas se configura como un espacio singular, debido
a su situación estratégica y a la existencia de aguas salinas. La explotación de la sal tomó
especial relevancia en el reino Nazarí y se ha extendido hasta el presente. En base a esta
cuestión, las estructuras asociadas a la actividad salinera constituyen el eje central del
registro patrimonial del bien.
En este ámbito concurren además otra serie de bienes diacrónicos que ofrecen
testimonio de la ocupación y uso del sitio, al menos desde la Edad del Cobre. De este
modo se ha demostrado el uso funerario reiterado gracias a la excavación de una
estructura dolménica asociada a una necrópolis megalítica, a la que se superpone otra
tardoantigua.
Con independencia de lo anterior, el patrimonio arqueológico subyacente se pone de
manifiesto en la existencia de restos estructurales y materiales abundantes, que requieren
de un programa de investigación prolongado.
Los principales bienes que componen el ámbito protegido son los siguientes:
1. Salinas.
El complejo de las salinas ocupa una extensión de aproximadamente 4,5ha. La
explotación de la sal en este lugar se produciría, al menos, desde el siglo XII, con una
fase intensiva en el siglo XVIII y una ampliación en el siglo XIX.
La factoría está construida en dos planos, uno superior en la que se encuentra el
almacén y las albercas de evaporación, y uno inferior que albergaría las estructuras de
elevación del agua procedente de los manantiales y la alberca en que se almacena, y
que está situada al otro lado del arroyo del Salado. Destaca el denominado como Torreón
con su alberca anexa, como elemento central del sistema de impulsión del agua hasta la
terraza superior.
2. El Torreón de la Malahá.
Se trata de un ingenio o instalación hidráulica constituida por una torre y un estanque/
alberca anexo y conectado a la misma, cuya función era elevar el agua hasta las pilas de
las salinas. La torre contenía una noria de sangre y extraía el agua del nacimiento de la
alberca aledaña, hasta las balsas de desecación de la salina. La estructura principal
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00284696
II. Localización.
- Provincia: Granada.
- Municipios: La Malahá.