3. Otras disposiciones. . (2023/105-28)
Resolución de 11 de mayo de 2023, de la Delegación Territorial de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte en Granada, por la que se incoa el procedimiento para la inscripción en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural, con la tipología de Zona Arqueológica, de Las Salinas, en término municipal de La Malahá (Granada).
6 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 105 - Lunes, 5 de junio de 2023

página 9678/5

IV. Delimitación del Bien.
De esta forma, la delimitación se ajusta a la figura poligonal que se plasma en la
cartografía que se anexa a esta resolución.
Las coordenadas UTM (Datum ETRS 1989 Huso 30 Norte), que identifican el
perímetro protegido, están recogidas en el archivo digital que consta en el expediente.
- Planimetría
La cartografía base empleada para la delimitación ha sido la Cartografía Catastral
Vectorial, tanto rústica como urbana, Sede Electrónica del Catastro, los Datos Espaciales
de Referencia de Andalucía y la Ortofotografía Digital de Andalucía, del Instituto de
Cartografía y Estadística de Andalucía.

Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00284696

de tégulas y lajas de pizarra respectivamente. En un nivel inferior, a media ladera, se
han identificado recientemente al menos siete estructuras que parecen corresponder a
sepulturas dolménicas, adscribibles al periodo Calcolítico, configuradas mediante una
cámara delimitada por lajas de piedra hincadas, y cubierta por túmulo de piedras y tierra.
Al pie del montículo, por ambas vertientes, se reconocen gran cantidad de materiales de
construcción (lajas de piedra, tégulas etc.), fragmentos cerámicos de épocas prehistórica
y romana, así como alguna moneda. También se encuentran restos óseos caídos y
desplazados, reconocidos en varias de las visitas realizadas.
Debido a la fuerte exposición ambiental del montículo, lo que genera una intensa
erosión, desplazamientos de tierras y anegamientos continuos a ambos lados (salinas y
arroyo), el yacimiento se encuentra en un estado de avanzado deterioro, con el riesgo de
pérdida o destrucción.
En la zona sureste se ha producido recientemente el hallazgo, y posteriormente la
excavación, de una estructura funeraria megalítica que formaría parte de la necrópolis
prehistórica referida. Presenta cámara de forma rectangular con abertura o acceso
triangular, de unos 54 cm de altura y orientada hacia el noroeste. Se configura mediante
lajas de pizarra hincadas, reforzadas con calzos, y con cubierta de piedras y túmulo de
tierra. El reconocimiento de esta estructura se ha acompañado de la identificación de
fragmentos cerámicos y otros materiales, entre los que destaca una lámina de sílex. Se
considera probable la presencia de un mayor número de estructuras funerarias en esta
zona, cuya identificación permitiría además corroborar la hipótesis de un cinturón de
carácter ritual y simbólico rodeando las Salinas.
7. Pilar y abrevadero.
Se trata de un pilar de piedra caliza con un frontal de gran tamaño en que se encuentra
inscrita la fecha de 1930. El vaso y resto de componentes están semienterrados y ocultos
actualmente, lo que impide la correcta visualización del pilar y la comprobación de la
existencia de elementos anteriores.
8. Otros bienes y restos de interés.
Se han localizado otra serie de bienes de carácter inmueble aún en fase de estudio:
a) Estructura de base aparentemente rectangular compuesta por fábricas de piedra,
con sillares y mampuestos de gran tamaño, según parece que con aparejo de varias filas.
Posible torre.
b) Construcción desmantelada en su mayor parte, de la que se observa un resto
estratificado que puede corresponder a un nivel de base o suelo, sobre el que se
desarrolla un estrato, aparentemente cerrado, con derrumbe de piedras y otros materiales
de construcción.
c) Elemento abovedado de carácter arqueológico, constituido por losas de piedra arenisca.
Todo el cauce y las riberas del arroyo del Salado contienen gran cantidad de materiales
de construcción, fruto de sucesivos arrastres de materiales tanto de la necrópolis como
del desmonte de estructuras arqueológicas.