3. Otras disposiciones. . (2023/99-29)
Decreto 115/2023, de 23 de mayo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada La Cantería del mármol de Macael, en Macael (Almería).
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 99 - Viernes, 26 de mayo de 2023

página 9289/7

IV. Datos históricos y etnológicos.
Los primeros vestigios de explotación del mármol de Macael se hallan en las
figurillas esquemáticas encontradas en diversos yacimientos arqueológicos del valle del
Almanzora. Durante el Neolítico y el Calcolítico la población aquí asentada aprovechaba
las piedras de mármol blanco arrastradas por los cursos de agua para elaborarlas. En
el yacimiento argárico del Cerro del Nacimiento, en Macael, también se han encontrado
molinos de mano elaborados con piedras de mármol recogidas en el barranco Alegre.
Es en época romana cuando se abren las primeras canteras, probablemente en el
margen derecho del arroyo del Marchal, en algún punto entre el yacimiento arqueológico
de Macael Viejo, en el que existía un asentamiento donde probablemente vivirían los
trabajadores, y el Pozo de los Moros. Mientras que en otro núcleo, seguramente algo
mayor, situado junto al río Almanzora, antiguo Surbo, que deriva de flumen superbum
o río Soberbio para los romanos, estarían ubicadas las serrerías. Con la romanización
se impone la utilización de mármol en las ciudades y en las villas de Hispania. Para ello
exploran la existencia de yacimientos de mármol locales y comienzan a explotarlos, como
en el caso de Macael. Las canteras dependerían del municipio romano de Tagilis (actual
Tíjola), y desde allí se exportaría, vía marítima, por el puerto de Baria (actual Villaricos).
Pero es en época islámica, cuando se inicia una explotación sistemática de las
canteras. El geógrafo de Abderamán III escribe respecto a las canteras de mármol de los
Filabres: «Hay canteras de excelente mármol, muy blanco y no muy duro que sirve para
entallar obras de arte y labrar muy bellas esculturas». La utilización del mármol de Macael
en el arte hispano-musulmán fue muy profusa, estando presente en sus monumentos
más emblemáticos: la Mezquita de Córdoba, el palacio de Medina Azahara, la Alcazaba
de Almería, o la Alhambra. Al igual que en época romana, los trabajadores de las canteras
estarían asentados en la alquería de Macael Viejo, donde se han encontrado diversos
utensilios domésticos elaborados con mármol, estelas funerarias y umbrales de algunas
casas. La salida del mármol tendría lugar por la antigua vía de comunicación que recorría
el Valle del Almanzora desde la costa a Baza. De la exportación por vía marítima existe
constancia por un pecio localizado en el Playazo de Rodalquilar con piezas desbastadas
elaboradas en mármol de Macael (Blázquez et al., 1998). Hubo también en esta época
una importante exportación de piezas de mármol, sobre todo de macabrillas, al norte
de África. Tras la conquista del reino Nazarí por los Reyes Católicos, en 1501 Macael y
sus canteras pasaron a la jurisdicción de la ciudad de Baza que, aunque en un primer
momento permitió su libre explotación para el vecindario de Macael, a partir 1518 prohíbe
extraer mármol sin licencia.
El mármol de Macael fue profusamente utilizado durante la Edad Moderna. Se
realizaron columnas con sus basas y capiteles para los patios de los palacios de la
nobleza o para los claustros de conventos y monasterios; fuentes y pilares de agua;
escaleras con sus balaustradas y pasamanos, escudos de armas, gárgolas, solerías,
esculturas, medallones, relieves, etc. El Palacio de Carlos V, la Capilla Real de los Reyes
Católicos, el Palacio del Escorial, el Castillo de Vélez-Blanco y la Catedral de Almería son
algunos de los monumentos más emblemáticos del siglo XVI en los que está presente el
mármol de Macael. Además del Palacio de San Idelfonso, el Palacio Real de Madrid, las
catedrales de Jaén y Sevilla y, en Granada, el Hospital Real, la Capilla de San Miguel y el
Retablo de Nuestra Señora de las Angustias de la Catedral y el Monasterio de la Cartuja,
construidos en los siglos XVII y XVIII.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00284317

explotación en dos, se sitúa el polígono industrial que aglutina una amplísima heterogeneidad
de empresas de elaboración que producen esculturas, morteros, vajillas, bañeras, platos de
ducha, chimeneas, escaleras, solerías, o material para grandes proyectos arquitectónicos.
También molinos de piedra, en los que los sobrantes de mármol se convierten en bellos
cantos rodados y polvo de carbonato cálcico con múltiples aplicaciones.