3. Otras disposiciones. . (2023/99-29)
Decreto 115/2023, de 23 de mayo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada La Cantería del mármol de Macael, en Macael (Almería).
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 99 - Viernes, 26 de mayo de 2023
página 9289/4
A NE XO
I. Denominación.
Cantería del mármol de Macael.
III. Descripción de la actividad.
La cantería del mármol de Macael engloba conocimientos y técnicas (las de la cantería
y sus oficios asociados: artesanos, marmolistas, etc.), instrumentos y herramientas (los
objetos y artefactos vinculados, como morteros, fregaderos, cruces, cestos, telares de
arena, «cabestranos», etc.) y espacios culturales (las canteras, las placetas, los talleres,
las fábricas, etc.) que les son inherentes y que el pueblo de Macael, como comunidad,
reconoce como parte integrante de su patrimonio cultural.
1. Oficios.
Los singulares y específicos conocimientos que son necesarios para las labores de
extracción del mármol y de elaboración de piezas con este material son reconocidos
socialmente y valorados muy positivamente por la población local y comarcal. Dichos
conocimientos han sido tradicionalmente transmitidos de generación en generación
con una continuidad ininterrumpida desde época medieval. Esta transmisión autóctona
siempre ha estado motivada por la intención, más o menos consciente, de que el beneficio
del mármol debe recaer en la comunidad de Macael.
En la cantería se empezaba a trabajar desde edades muy tempranas, con 7 u 8 años.
Trabajaban «despizarrando», haciendo «trucos», o elaborando morteros, fregaderos y
pilas para los animales. Según adquirían conocimientos y experiencia, hacia los 12 o 14
años, iban cobrando pequeñas cantidades de dinero por esta labor. A los 17 o 18 años
pasaban a ser auténticos canteros.
Ligado al oficio de cantero está el de artesano. Hasta los años setenta del siglo XX
los propios canteros elaboraban objetos de artesanía en mármol. Los aprendices de
artesano empezaban limpiando las lascas de mármol del suelo y aprendiendo a hacer
las caras a las cruces y las basas en los talleres de artesanía, luego comenzaban a
elaborar objetos como morteros y fregaderos. Al igual que en las canteras, sobre los 17
años pasaban a ser oficiales. Los talleres de artesanía se ubicaban a las afueras del
pueblo, en dirección a las canteras, en casas con techos de «tierraroya». Se dedicaban,
en su mayoría, a la elaboración de mármol suntuario y de cementerio, cruces, basas,
lápidas, etc., dirigidos por un maestro. El pulido estaba a cargo de mujeres, conocidas
como las «amoladoras». En esta época había mucha mano de obra en las canteras,
hoy en día sustituida por maquinaria, sin embargo había muchísimas menos personas
trabajando en las fábricas, situación contraria a la que ocurre actualmente. Existía un
frecuente trasvase de trabajadores de la cantera a los talleres, puesto que dominaban
tanto la técnica de extracción de los bloques, como la de talla de los mismos. Todo se
trabajaba «a mano», con mazos, punteros, gradinas y cinceles.
Hoy en día aproximadamente un tercio de las empresas se dedican a la artesanía,
existiendo una gran especialización y diversificación de productos: todo tipo de objetos
de decoración, además de sanitarios o vajillas en piedra para algunos de los más
famosos restaurantes de Europa, etc. La disponibilidad de artesanos autóctonos con un
elevado nivel de cualificación representa un gran valor añadido para el sector del mármol
de Macael y una ventaja competitiva frente a otras zonas en las que existen canteras de
mármol pero carecen de este colectivo.
Otros oficios asociados a la cantería, hasta la llegada de los camiones a las canteras
de Macael, fueron los carreteros y arrieros, dado que el transporte de los bloques de
mármol se realizaba en carretas tiradas por bueyes, de ahí, la importancia de este oficio.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00284317
II. Localización.
Provincia: Almería.
Municipio: Macael.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 99 - Viernes, 26 de mayo de 2023
página 9289/4
A NE XO
I. Denominación.
Cantería del mármol de Macael.
III. Descripción de la actividad.
La cantería del mármol de Macael engloba conocimientos y técnicas (las de la cantería
y sus oficios asociados: artesanos, marmolistas, etc.), instrumentos y herramientas (los
objetos y artefactos vinculados, como morteros, fregaderos, cruces, cestos, telares de
arena, «cabestranos», etc.) y espacios culturales (las canteras, las placetas, los talleres,
las fábricas, etc.) que les son inherentes y que el pueblo de Macael, como comunidad,
reconoce como parte integrante de su patrimonio cultural.
1. Oficios.
Los singulares y específicos conocimientos que son necesarios para las labores de
extracción del mármol y de elaboración de piezas con este material son reconocidos
socialmente y valorados muy positivamente por la población local y comarcal. Dichos
conocimientos han sido tradicionalmente transmitidos de generación en generación
con una continuidad ininterrumpida desde época medieval. Esta transmisión autóctona
siempre ha estado motivada por la intención, más o menos consciente, de que el beneficio
del mármol debe recaer en la comunidad de Macael.
En la cantería se empezaba a trabajar desde edades muy tempranas, con 7 u 8 años.
Trabajaban «despizarrando», haciendo «trucos», o elaborando morteros, fregaderos y
pilas para los animales. Según adquirían conocimientos y experiencia, hacia los 12 o 14
años, iban cobrando pequeñas cantidades de dinero por esta labor. A los 17 o 18 años
pasaban a ser auténticos canteros.
Ligado al oficio de cantero está el de artesano. Hasta los años setenta del siglo XX
los propios canteros elaboraban objetos de artesanía en mármol. Los aprendices de
artesano empezaban limpiando las lascas de mármol del suelo y aprendiendo a hacer
las caras a las cruces y las basas en los talleres de artesanía, luego comenzaban a
elaborar objetos como morteros y fregaderos. Al igual que en las canteras, sobre los 17
años pasaban a ser oficiales. Los talleres de artesanía se ubicaban a las afueras del
pueblo, en dirección a las canteras, en casas con techos de «tierraroya». Se dedicaban,
en su mayoría, a la elaboración de mármol suntuario y de cementerio, cruces, basas,
lápidas, etc., dirigidos por un maestro. El pulido estaba a cargo de mujeres, conocidas
como las «amoladoras». En esta época había mucha mano de obra en las canteras,
hoy en día sustituida por maquinaria, sin embargo había muchísimas menos personas
trabajando en las fábricas, situación contraria a la que ocurre actualmente. Existía un
frecuente trasvase de trabajadores de la cantera a los talleres, puesto que dominaban
tanto la técnica de extracción de los bloques, como la de talla de los mismos. Todo se
trabajaba «a mano», con mazos, punteros, gradinas y cinceles.
Hoy en día aproximadamente un tercio de las empresas se dedican a la artesanía,
existiendo una gran especialización y diversificación de productos: todo tipo de objetos
de decoración, además de sanitarios o vajillas en piedra para algunos de los más
famosos restaurantes de Europa, etc. La disponibilidad de artesanos autóctonos con un
elevado nivel de cualificación representa un gran valor añadido para el sector del mármol
de Macael y una ventaja competitiva frente a otras zonas en las que existen canteras de
mármol pero carecen de este colectivo.
Otros oficios asociados a la cantería, hasta la llegada de los camiones a las canteras
de Macael, fueron los carreteros y arrieros, dado que el transporte de los bloques de
mármol se realizaba en carretas tiradas por bueyes, de ahí, la importancia de este oficio.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00284317
II. Localización.
Provincia: Almería.
Municipio: Macael.