3. Otras disposiciones. . (2023/99-29)
Decreto 115/2023, de 23 de mayo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada La Cantería del mármol de Macael, en Macael (Almería).
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 99 - Viernes, 26 de mayo de 2023

página 9289/12

entonces extensión del IES Alhamilla dotó la titulación de Formación Profesional Técnica
en Piedra y Mármol, muy enfocada a aspectos constructivos, que fue sustituida en 1986,
en el nuevo IES Juan Rubio, por la de Técnico Especialista en Artesanía del Mármol, más
enfocada a la artesanía, escultura y ornamentación.
Hoy en día, es la Escuela del Mármol de Fines, centro adscrito al Servicio Andaluz
de Empleo de la Junta de Andalucía, la que continúa impartiendo formación sobre la
extracción del mármol, la elaboración de piezas de artesanía y elementos constructivos,
y la aplicación de las nuevas tecnologías. Cuenta con dos centros de formación, uno en
el polígono industrial de Fines, que dispone de aulas, laboratorios de modelado, de dibujo
y de restauración, biblioteca, salón de actos y cuatro naves, con todo el equipamiento
necesario para que el alumnado aprenda la forma real de realizar los trabajos con los que
luego se va a encontrar en la empresa. El otro centro formativo se encuentra en Macael,
con una cantera-escuela equipada con toda la maquinaria necesaria para la explotación,
un aula y un taller de mantenimiento. Desde que se fundó la Escuela han pasado por ella
más de 3.300 personas, una cuarta parte son profesionales de la piedra que mejoran su
formación y el resto se inician en la profesión. La mayor parte del alumnado procede de
la comarca.

V. Bienes vinculados a la Actividad de Interés Etnológico.
Por su relación con la cantería del mármol de Macael se considera que los siguientes
bienes deben quedar inscritos vinculados a la citada actividad:
- Cruz de término conocida como «Cruz de Mayo.» Cruz de mármol blanco situada en
el paraje «La pisá del caballo» de Macael. Mide 2,5 metros de altura. En su base se lee
la inscripción: «SERONES ITSMA END MAIORO NOS J.V. PARA I,I,V. TISERAS. ANO
1683». Procede del Taller de Los Tijeras y está fechada en el año 1683.
- Cruz de los Mozos. Cruz de mármol blanco situada entre las calles Jarrie y Antonio
Machado de Macael. Está formada por una columna de 3 metros de altura sobre una
base en la que se lee la inscripción: «ESTA CRUZ HICIERON LOS MOCOS DES TUDM
MAEILARIO». Procede del Taller de Los Tijeras, y está fechada en el año 1658. Está
coronada por una cruz de mármol de fecha muy posterior.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00284317

Propiedad de las canteras.
Las canteras de Macael ostentan un carácter comunal desde época musulmana.
A principio del siglo XX dicha condición se confirmó en el denominado «Pleito de las
Canteras». Uno de los detonantes para dicho proceso fue una subasta, convocada
en 1919, para extraer gran cantidad de mármol durante un periodo de veinte años; otra
de las causas era la reclamación, por parte de varios particulares, de la propiedad de
algunos parajes con canteras. El conflicto principal se cerró en 1947, año en el que la
Audiencia Territorial de Granada dictó sentencia a favor del Ayuntamiento de Macael.
Además de la propiedad, acogiéndose algunos años más tarde a lo establecido por la Ley
de Minas de 1973, el citado Ayuntamiento obtuvo la concesión para extraer el mármol,
que desde entonces arrienda a empresarios particulares. Por el «modus operandi» de
las canteras, tradicionalmente, ha sido el municipio el que ha coordinado y supervisado el
correcto laboreo del mármol, según la costumbre primero y siguiendo posteriormente lo
señalado en diversas normativas y en las sucesivas leyes de minas; arbitrando también
los conflictos que se producían entre los explotadores. Dentro del Ayuntamiento el órgano
encargado de estas funciones es la Comisión de Montes, bajo la dirección facultativa de
una persona con formación en ingeniería de minas. Además, hasta los años sesenta,
existían vigilantes encargados de la supervisión.
Otras dos organizaciones implicadas en la actividad han sido la Sociedad de
Canteros y Marmolistas, sindicato creado entre 1896 y 1902, desaparecido tras la Guerra
Civil, y la Asociación de Empresarios del Mármol de Andalucía, que nace en 1977 con la
denominación de Asociación Provincial de Empresarios del Mármol.