3. Otras disposiciones. . (2023/99-29)
Decreto 115/2023, de 23 de mayo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada La Cantería del mármol de Macael, en Macael (Almería).
14 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 99 - Viernes, 26 de mayo de 2023

página 9289/13

VI. Descripción del ámbito de desarrollo de la actividad.
El espacio físico en el que se desarrolla la actividad lo conforman en primer lugar,
las canteras, tanto actuales como históricas, localizadas dentro de las 6.192 hectáreas
que componen las 5 concesiones mineras: Macael Norte, Macael Sur, Macael Este, San
Andrés, La Milagrosa y La Segunda Milagrosa, comprendidas entre 1,5 km. a 6 km. del
casco urbano de Macael.
En segundo lugar, los talleres de artesanía, aserraderos de mármol y las modernas
fábricas, tanto los que se mantienen en activo, como los restos de los que actualmente
están en desuso. Se encuentran dispersos, divididos a su vez en función de su
localización a lo largo de la historia. Así, encontramos aserraderos y restos de ellos en
los márgenes de los arroyos Marchal y el Baile y los ríos Laroya y Macael. Talleres de
artesanía en la zona que antiguamente formaba el límite del núcleo urbano y que hoy día
queda dentro del mismo. Y una heterogénea tipología de modernas fábricas asentadas
en las dos fases que conforman el polígono industrial.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00284317

- Fábrica de aserrado de mármol de Los Pardo. Molino reconvertido, a finales del
siglo XIX o principios del siglo XX, en aserradero de mármol. Contiene dos telares de
mármol de arena. Al molino se le añadió un cuarto para la arena.
- Escudo episcopal. Elaborado en mármol blanco de Macael, está situado sobre la puerta
de la torre del campanario de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario. Data del año 1609.
- Escudo nobiliario. Elaborado en mármol blanco de Macael, está situado en la
fachada del antiguo ayuntamiento. Posiblemente data del siglo XVII o XVIII.
- Libro de Apeo y Repartimiento de Macael. Copia manuscrita del Libro de Apeo y
Repartimiento de Macael y de los añadidos hechos a éste desde 1573, escrita en 1772.
Descripción de las suertes que se habrían de repartir entre los repobladores cristianos.
Contiene menciones a las canteras de mármol, especialmente importante la que hace
referencia a su carácter comunal.
- Acta de la sentencia del pleito de las canteras. Incluida en el Libro de Actas (1947-52).
Contiene la reproducción de la sentencia de la Audiencia Territorial de Granada a favor
del Ayuntamiento de Macael donde se reconoce la posesión material de las canteras.
- Huellas de las carretas. Localizadas en uno de los antiguos caminos que unía el
pueblo con las canteras. Concretamente al este del Cerro Chacón. En un tramo rocoso de
unos 500 metros. Se conservan las huellas de las rodaduras de las carretas que tiradas
por bueyes bajaban los bloques de mármol.
- Fragua del Barranco Arispe. Antigua fragua localizada en medio del área de
explotación de las canteras. Concretamente al inicio del Barranco Arispe. A ella acudían
los canteros para adquirir sus herramientas y para ponerlas a punto, tras su uso.
Desmantelada a principios del siglo XXI, por ella han pasado al menos tres generaciones
de fragüeros.
- Cantera del Pozo del Tío Amador. Junto a la antigua carretera AL-840, se conservan
los restos de la explotación de una cantera antes de la industrialización de éstas (años
sesenta del siglo XX). Está compuesta por el frente de cantera con marcas de los útiles
que se utilizaban en la explotación, el cortijo y el antiguo camino por el que se bajaban los
bloques y cuadrejones (bloques trabajados «a mano»).
- Colección de herramientas y objetos vinculados a la explotación del mármol.
Elementos etnográficos relacionados con la explotación del mármol en la primera mitad
del siglo XX, antes de producirse la industrialización del sector. Proceden de donaciones
de los vecinos de Macael, antiguos canteros, marmolistas, carreteros, fragüeros o
arrieros, todas ellos, oficios relacionados con la explotación del mármol. Suman un total
de 335 piezas entre las que destacan un cabestrano, un gato de madera, un martillo
perforador de gasoil, el gubio y los frontiles de una carretada de bueyes, plantillas de
piezas de arte fúnebre, el reglamento de la Sociedad de Canteros y Marmolistas (1914),
bañeras, pilas y fregaderos de mármol blanco trabajados a mano.