Disposiciones generales. . (2023/94-7)
Decreto-ley 4/2023, de 16 de mayo, por el que se modifican el Decreto-ley 26/2021, de 14 de diciembre, por el que se adoptan medidas de simplificación administrativa y mejora de la calidad regulatoria para la reactivación económica en Andalucía, y la Orden de 30 de abril de 2018, de la Consejería de Hacienda y Administración Pública, por la que se dictan actos de ejecución del Decreto-ley 1/2018, de 27 de marzo, de medidas para la gestión de los instrumentos financieros del Programa Operativo FEDER Andalucía 2014-2020 y otras de carácter financiero, y se aprueban las bases reguladoras para la concesión de garantías por la Junta de Andalucía a personas físicas mayores de edad hasta 35 años incluidos con objeto de financiar la adquisición de su primera vivienda habitual, y por las que se efectúa convocatoria para que las entidades financieras que pretendan adherirse al programa como entidades colaboradoras, puedan presentar solicitud para la suscripción del convenio de colaboración.
48 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 94 - Viernes, 19 de mayo de 2023
página 8857/2
visto incrementada en los últimos años por la precariedad laboral, los bajos salarios, el
alto índice de desempleo y las crisis financiera y sanitaria.
Tras la salida de la pandemia nos encontramos en una crisis internacional derivada
de una guerra que ha producido, como una de las consecuencias más notables, una
crisis de inflación desmesurada.
Esta realidad empeora la precaria situación de las personas jóvenes que siguen viendo,
en muchos casos, cómo se truncan sus posibilidades de obtener un empleo de calidad
con un sueldo suficiente que no provoque un endeudamiento para poder emanciparse
y desarrollar plenamente su vida personal y profesional, entendiendo como persona
emancipada, a los efectos de este Decreto-ley, a las personas físicas mayores de edad que
tengan hasta 35 años cumplidos y que viven de forma independiente a sus padres.
El Observatorio de Emancipación del primer semestre de 2022, elaborado por el
Consejo de la Juventud de España, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y
Agenda 2030 recoge «Así, podemos ver y destacar cómo desde una perspectiva histórica
una persona joven en España en la actualidad tiene una capacidad adquisitiva un 22,65%
inferior a la que tenía en 2008, y, si le sumamos el aumento del 9,1% en el Índice de
Precios al Consumo que se registraba en el primer semestre de 2022, la dificultad de los
jóvenes para emanciparse se agrava».
Según datos del citado Observatorio de Emancipación, en Andalucía la proporción
de jóvenes no emancipados se sitúa en el 70,5% para el segundo trimestre de 2022. En
cuanto a la evolución de la emancipación respecto del año 2008, que presentó los valores
recientes más altos, ha ido bajando porcentualmente en todos los años; de tal forma que,
de haberse mantenido el porcentaje de emancipación de 2008, en el año 2022 habría
129.154 emancipados más de los existentes.
Si bien se considera a una persona joven desde los 18 hasta los 35 años cumplidos,
cabe diferenciar los segmentos de población de edades comprendidas entre 18 y 24 años
y entre 25 y 35 años cumplidos. En Andalucía solo el 4,5% de las personas jóvenes de 24
o menos años cumplidos vive emancipado y por su escaso recorrido laboral difícilmente
se deriva la decisión de compra de vivienda, decantándose a favor del alquiler para
independizarse. Por ello, analizamos el segundo grupo como destinatario principal de la
medida de ayuda a la compra de vivienda que se va a implantar.
Según los datos oficiales de población, en Andalucía viven aproximadamente un
millón de personas entre los 25 y los 35 años, potenciales beneficiarios de este programa
de ayuda a la vivienda. De ellos, el 45,6% no están emancipados, lo que supone alrededor
de 475.000 jóvenes. Y de éstos, y en relación al plano laboral, el 44,4% de las personas
jóvenes (211.000) trabaja a tiempo completo, siendo la renta media anual de las personas
jóvenes entre 26 a 35 años de 12.268 euros neta.
La cantidad económica necesaria que debe aportarse para la compra de vivienda
mediante financiación hipotecaria es del 20% del precio, más aproximadamente un 12%
adicional para cubrir gastos e impuestos. Si se aplica el programa objeto de este Decretoley mediante la concesión de la garantía, el porcentaje necesario en el momento de la
adquisición será del 5% para la vivienda, más el 12% para gastos e impuestos.
Según la Estadística «Valor tasado medio de vivienda libre de hasta cinco años de
antigüedad» del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el precio medio
de vivienda nueva en Andalucía en el año 2022 era de 1.674 €/m², por lo que una vivienda
de 70 m² alcanzaría un precio de 117.192€. Así pues, la cantidad necesaria a aportar
para la adquisición de una vivienda de precio medio y tamaño 70 m² en Andalucía,
financiando el 80% del precio de la vivienda, es de 37.500€, es decir, que las personas
jóvenes andaluzas entre 25 y 35 años no emancipadas y que trabajan a tiempo completo,
necesitarían el ahorro equivalente a la renta neta de 3 años estimada (los 12.268 €
anuales citados anteriormente). Sin embargo, si se aplica la medida de concesión de la
garantía, la cantidad necesaria desciende hasta aproximadamente los 20.000 €, lo cuál
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00283890
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 8857/2
visto incrementada en los últimos años por la precariedad laboral, los bajos salarios, el
alto índice de desempleo y las crisis financiera y sanitaria.
Tras la salida de la pandemia nos encontramos en una crisis internacional derivada
de una guerra que ha producido, como una de las consecuencias más notables, una
crisis de inflación desmesurada.
Esta realidad empeora la precaria situación de las personas jóvenes que siguen viendo,
en muchos casos, cómo se truncan sus posibilidades de obtener un empleo de calidad
con un sueldo suficiente que no provoque un endeudamiento para poder emanciparse
y desarrollar plenamente su vida personal y profesional, entendiendo como persona
emancipada, a los efectos de este Decreto-ley, a las personas físicas mayores de edad que
tengan hasta 35 años cumplidos y que viven de forma independiente a sus padres.
El Observatorio de Emancipación del primer semestre de 2022, elaborado por el
Consejo de la Juventud de España, dependiente del Ministerio de Derechos Sociales y
Agenda 2030 recoge «Así, podemos ver y destacar cómo desde una perspectiva histórica
una persona joven en España en la actualidad tiene una capacidad adquisitiva un 22,65%
inferior a la que tenía en 2008, y, si le sumamos el aumento del 9,1% en el Índice de
Precios al Consumo que se registraba en el primer semestre de 2022, la dificultad de los
jóvenes para emanciparse se agrava».
Según datos del citado Observatorio de Emancipación, en Andalucía la proporción
de jóvenes no emancipados se sitúa en el 70,5% para el segundo trimestre de 2022. En
cuanto a la evolución de la emancipación respecto del año 2008, que presentó los valores
recientes más altos, ha ido bajando porcentualmente en todos los años; de tal forma que,
de haberse mantenido el porcentaje de emancipación de 2008, en el año 2022 habría
129.154 emancipados más de los existentes.
Si bien se considera a una persona joven desde los 18 hasta los 35 años cumplidos,
cabe diferenciar los segmentos de población de edades comprendidas entre 18 y 24 años
y entre 25 y 35 años cumplidos. En Andalucía solo el 4,5% de las personas jóvenes de 24
o menos años cumplidos vive emancipado y por su escaso recorrido laboral difícilmente
se deriva la decisión de compra de vivienda, decantándose a favor del alquiler para
independizarse. Por ello, analizamos el segundo grupo como destinatario principal de la
medida de ayuda a la compra de vivienda que se va a implantar.
Según los datos oficiales de población, en Andalucía viven aproximadamente un
millón de personas entre los 25 y los 35 años, potenciales beneficiarios de este programa
de ayuda a la vivienda. De ellos, el 45,6% no están emancipados, lo que supone alrededor
de 475.000 jóvenes. Y de éstos, y en relación al plano laboral, el 44,4% de las personas
jóvenes (211.000) trabaja a tiempo completo, siendo la renta media anual de las personas
jóvenes entre 26 a 35 años de 12.268 euros neta.
La cantidad económica necesaria que debe aportarse para la compra de vivienda
mediante financiación hipotecaria es del 20% del precio, más aproximadamente un 12%
adicional para cubrir gastos e impuestos. Si se aplica el programa objeto de este Decretoley mediante la concesión de la garantía, el porcentaje necesario en el momento de la
adquisición será del 5% para la vivienda, más el 12% para gastos e impuestos.
Según la Estadística «Valor tasado medio de vivienda libre de hasta cinco años de
antigüedad» del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el precio medio
de vivienda nueva en Andalucía en el año 2022 era de 1.674 €/m², por lo que una vivienda
de 70 m² alcanzaría un precio de 117.192€. Así pues, la cantidad necesaria a aportar
para la adquisición de una vivienda de precio medio y tamaño 70 m² en Andalucía,
financiando el 80% del precio de la vivienda, es de 37.500€, es decir, que las personas
jóvenes andaluzas entre 25 y 35 años no emancipadas y que trabajan a tiempo completo,
necesitarían el ahorro equivalente a la renta neta de 3 años estimada (los 12.268 €
anuales citados anteriormente). Sin embargo, si se aplica la medida de concesión de la
garantía, la cantidad necesaria desciende hasta aproximadamente los 20.000 €, lo cuál
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00283890
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía