Disposiciones generales. . (2023/94-3)
Acuerdo de 16 de mayo de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Plan Andaluz para la Prevención de los Efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud 2023.
68 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 94 - Viernes, 19 de mayo de 2023
página 8854/8
similares, aunque más localizados, por ejemplo la mortalidad en Chicago durante la ola
de 1995 fue un 147% superior, en la de Atenas en 1987 duplicó la mortalidad, y en la
de Los Ángeles en 1963 se incrementó un 163%. En 2003 en España la red de Centros
Sanitarios públicos respondió de forma adecuada a la demanda asistencial y la alarma
social fue menor.
Respecto al registro de mortalidad, dado que en los casos de hipertermia la causa de la
muerte no siempre se consigna correctamente, es coherente pensar que las primeras
muertes atribuibles a la ola de calor no se hayan computado como tales. En nuestro
país según el estudio realizado por Martínez, F. Simón-Soria, F, y López Abente, G.
2003, se ha estimado una sobremortalidad del 8% que afectó principalmente a personas
mayores de 65 años. Nos encontramos, frente a un problema sanitario que debe ser
abordado desde las estructuras de Salud Pública en coordinación con las respectivas
administraciones competentes estatales, autonómicas y locales, en las áreas de
meteorología, servicios sociales, servicios sanitarios asistenciales, servicios de
urgencias, residencias de personas mayores, organizaciones de voluntariado, etc.
El exceso de mortalidad se ha asociado a períodos de 3 o más días consecutivos de
temperaturas no habituales, ya sea en verano o en invierno y su efecto se puede
observar en el mismo día o con un retraso de hasta tres días después del incremento
de temperaturas.
La estructura demográfica de nuestro país, caracterizada por un envejecimiento
progresivo justifica la necesidad de adoptar medidas de prevención para el verano.
En relación con las medidas a tomar en el presente año, debe tenerse en cuenta que en
Andalucía se ponen en marcha, desde hace tiempo, programas de actuación ante el
periodo estival por parte de la Consejería de Salud y Consumo, enmarcadas dentro del
Programa Salud Verano de la Consejería y del Plan de Alta Frecuentación del Servicio
Andaluz de Salud. En ambas existe un área dedicada a las consecuencias para la salud
de las altas temperaturas.
Estas actuaciones pasan ahora a formar parte, junto con la de otros organismos de la
Junta de Andalucía, del PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN CONTRA LOS EFECTOS
DE TEMPERATURAS EXCESIVAS SOBRE LA SALUD que, de forma conjunta con el
Ministerio de Sanidad y con el resto de Comunidades Autónomas, desarrollamos con
objeto de prevenir en el futuro, sucesos como los acaecidos durante los meses de
00283883
verano del año 2003.
6
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 94 - Viernes, 19 de mayo de 2023
página 8854/8
similares, aunque más localizados, por ejemplo la mortalidad en Chicago durante la ola
de 1995 fue un 147% superior, en la de Atenas en 1987 duplicó la mortalidad, y en la
de Los Ángeles en 1963 se incrementó un 163%. En 2003 en España la red de Centros
Sanitarios públicos respondió de forma adecuada a la demanda asistencial y la alarma
social fue menor.
Respecto al registro de mortalidad, dado que en los casos de hipertermia la causa de la
muerte no siempre se consigna correctamente, es coherente pensar que las primeras
muertes atribuibles a la ola de calor no se hayan computado como tales. En nuestro
país según el estudio realizado por Martínez, F. Simón-Soria, F, y López Abente, G.
2003, se ha estimado una sobremortalidad del 8% que afectó principalmente a personas
mayores de 65 años. Nos encontramos, frente a un problema sanitario que debe ser
abordado desde las estructuras de Salud Pública en coordinación con las respectivas
administraciones competentes estatales, autonómicas y locales, en las áreas de
meteorología, servicios sociales, servicios sanitarios asistenciales, servicios de
urgencias, residencias de personas mayores, organizaciones de voluntariado, etc.
El exceso de mortalidad se ha asociado a períodos de 3 o más días consecutivos de
temperaturas no habituales, ya sea en verano o en invierno y su efecto se puede
observar en el mismo día o con un retraso de hasta tres días después del incremento
de temperaturas.
La estructura demográfica de nuestro país, caracterizada por un envejecimiento
progresivo justifica la necesidad de adoptar medidas de prevención para el verano.
En relación con las medidas a tomar en el presente año, debe tenerse en cuenta que en
Andalucía se ponen en marcha, desde hace tiempo, programas de actuación ante el
periodo estival por parte de la Consejería de Salud y Consumo, enmarcadas dentro del
Programa Salud Verano de la Consejería y del Plan de Alta Frecuentación del Servicio
Andaluz de Salud. En ambas existe un área dedicada a las consecuencias para la salud
de las altas temperaturas.
Estas actuaciones pasan ahora a formar parte, junto con la de otros organismos de la
Junta de Andalucía, del PLAN ANDALUZ DE PREVENCIÓN CONTRA LOS EFECTOS
DE TEMPERATURAS EXCESIVAS SOBRE LA SALUD que, de forma conjunta con el
Ministerio de Sanidad y con el resto de Comunidades Autónomas, desarrollamos con
objeto de prevenir en el futuro, sucesos como los acaecidos durante los meses de
00283883
verano del año 2003.
6
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja