Disposiciones generales. . (2023/94-3)
Acuerdo de 16 de mayo de 2023, del Consejo de Gobierno, por el que se toma conocimiento del Plan Andaluz para la Prevención de los Efectos de las Temperaturas Excesivas sobre la Salud 2023.
68 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 94 - Viernes, 19 de mayo de 2023
página 8854/7
PLAN ANDALUZ PARA LA PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS
DE LAS TEMPERATURAS EXCESIVAS SOBRE LA SALUD 2023
La posibilidad de que se vuelvan a repetir veranos excesivamente calurosos en
cualquier país europeo es verosímil. Esta sola razón ya justifica por sí misma, la
continuidad del plan desde 2004.
En este contexto, por parte de la Consejería de Salud y Consumo se han realizado
anteriormente estudios sobre los efectos del calor. Por ejemplo, en el más completo
realizado se analizaron en el periodo 1980 – 1997 la morbilidad y mortalidad en
Andalucía asociada con elevadas temperaturas ambientales, a través del Registro de
Mortalidad de Andalucía y el Conjunto Mínimo Básico de Datos de Andalucía (CMBDA).
En ese periodo 1980-1997 se notificaron en Andalucía 172 muertes atribuibles a calor
excesivo, oscilando entre 0 casos los años 1984, 1986, 1987 y 67 casos en 1995. El
65% del total se produjo en el mes de julio, el 25% en el mes de agosto, el 9% en los
meses de junio y septiembre y el 1% restante en los meses de mayo y octubre. Las
provincias en las que se ha producido un mayor número de muertes por esta causa
fueron Sevilla con el 48% y Córdoba con el 30%, siendo esta última provincia la que
presentó mayor tasa de mortalidad. Las personas mayores de 70 años constituyeron el
65% de los casos. Analizando las tasas medias anuales específicas de mortalidad por
grupo de edad, se observó un incremento importante a partir de los 70 años.
En el análisis del CMBDA, en los años 1994-98 se registraron 232 altas por las causas
anteriormente mencionadas, oscilando entre 10 en 1997 y 114 en 1995. Al igual que en
mortalidad, durante julio se produjeron el 64% de los ingresos por estas causas, seguido
de agosto (16%) y junio (9%). El 50% de los ingresos se produjeron en hospitales de las
provincias de Sevilla y Córdoba. En la distribución por edad destaca que los grupos de
edad extremos, menores de 10 años (especialmente menores de 1 año con un 6% de
los casos) y las personas mayores de 70 años, son los que concentran el mayor numero
de ingresos.
Por otro lado, en el verano de 2003 un gran número de regiones europeas sufrió un
incremento prolongado de las temperaturas, que provocó de forma aguda un fuerte
aumento en la mortalidad, y que tuvo gran trascendencia e impacto mediático. Francia
fue el país más afectado, con un número de víctimas que triplicó al segundo, Italia. En
Francia el 50% de los fallecimientos en el pasado verano se produjeron en residencias
de personas mayores, el 30% en hospitales y el 20% en domicilios particulares (MS y
PS, Francia. Plan Nationale Canicule 2004). La mortalidad en París y suburbios fue un
00283883
130% superior al número esperado. Sin embargo, anteriormente ha habido episodios
5
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 94 - Viernes, 19 de mayo de 2023
página 8854/7
PLAN ANDALUZ PARA LA PREVENCIÓN DE LOS EFECTOS
DE LAS TEMPERATURAS EXCESIVAS SOBRE LA SALUD 2023
La posibilidad de que se vuelvan a repetir veranos excesivamente calurosos en
cualquier país europeo es verosímil. Esta sola razón ya justifica por sí misma, la
continuidad del plan desde 2004.
En este contexto, por parte de la Consejería de Salud y Consumo se han realizado
anteriormente estudios sobre los efectos del calor. Por ejemplo, en el más completo
realizado se analizaron en el periodo 1980 – 1997 la morbilidad y mortalidad en
Andalucía asociada con elevadas temperaturas ambientales, a través del Registro de
Mortalidad de Andalucía y el Conjunto Mínimo Básico de Datos de Andalucía (CMBDA).
En ese periodo 1980-1997 se notificaron en Andalucía 172 muertes atribuibles a calor
excesivo, oscilando entre 0 casos los años 1984, 1986, 1987 y 67 casos en 1995. El
65% del total se produjo en el mes de julio, el 25% en el mes de agosto, el 9% en los
meses de junio y septiembre y el 1% restante en los meses de mayo y octubre. Las
provincias en las que se ha producido un mayor número de muertes por esta causa
fueron Sevilla con el 48% y Córdoba con el 30%, siendo esta última provincia la que
presentó mayor tasa de mortalidad. Las personas mayores de 70 años constituyeron el
65% de los casos. Analizando las tasas medias anuales específicas de mortalidad por
grupo de edad, se observó un incremento importante a partir de los 70 años.
En el análisis del CMBDA, en los años 1994-98 se registraron 232 altas por las causas
anteriormente mencionadas, oscilando entre 10 en 1997 y 114 en 1995. Al igual que en
mortalidad, durante julio se produjeron el 64% de los ingresos por estas causas, seguido
de agosto (16%) y junio (9%). El 50% de los ingresos se produjeron en hospitales de las
provincias de Sevilla y Córdoba. En la distribución por edad destaca que los grupos de
edad extremos, menores de 10 años (especialmente menores de 1 año con un 6% de
los casos) y las personas mayores de 70 años, son los que concentran el mayor numero
de ingresos.
Por otro lado, en el verano de 2003 un gran número de regiones europeas sufrió un
incremento prolongado de las temperaturas, que provocó de forma aguda un fuerte
aumento en la mortalidad, y que tuvo gran trascendencia e impacto mediático. Francia
fue el país más afectado, con un número de víctimas que triplicó al segundo, Italia. En
Francia el 50% de los fallecimientos en el pasado verano se produjeron en residencias
de personas mayores, el 30% en hospitales y el 20% en domicilios particulares (MS y
PS, Francia. Plan Nationale Canicule 2004). La mortalidad en París y suburbios fue un
00283883
130% superior al número esperado. Sin embargo, anteriormente ha habido episodios
5
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja