3. Otras disposiciones. . (2023/89-53)
Decreto 105/2023, de 9 de mayo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Nuestra Señora del Rocío, en Almonte (Huelva).
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 89 - Viernes, 12 de mayo de 2023
página 8397/9
Mitación, Huévar, Aznalcázar, Lucena, Écija, Las Palmas de Gran Canaria, Córdoba,
Granada, Cabra, Málaga, Puente Genil, Jaén, Alcalá de Guadaíra, Marbella, Utrera,
Morón, Osuna, Valencia, Carmona, Málaga, Priego, Ronda, Almería, Murcia, etc.);
algunas de estas hermandades del camino de Sevilla cruzan el río Guadalquivir en
Coria del Río para evitar la ciudad y a través de La Puebla del Río se unen al resto
en el Vado del Quema como Dos Hermanas, Los Palacios y Villafranca, Utrera, etc.;
el camino de Moguer, empleado por las filiales de Huelva (Moguer, Huelva, Gibraleón,
Punta Umbría, Palos de la Frontera, Huelva-Emigrantes, Isla Cristina y Ayamonte); y el
camino de Sanlúcar de Barrameda, que utilizan las hermandades gaditanas (Sanlúcar de
Barrameda, Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Puerto Real, La Línea de la
Concepción, Rota, Cádiz, entre otras).
Las diferentes filiales que transitan por estos caminos llegan a la aldea durante el
jueves y el viernes y se establecen en sus casas de hermandad, en régimen de propiedad
o de alquiler. Las que no cuentan con viviendas propias o de alquiler se instalan en zonas
habilitadas por el ayuntamiento de Almonte para acampada.
Aunque anteriormente la presentación de hermandades filiales y asociaciones
rocieras ante la Virgen del Rocío se iniciaba el sábado, en la víspera de Pentecostés, tras
la misa de la Hermandad Matriz, desde el año 2013, dado el elevado número de filiales, el
acto se celebra durante la tarde del viernes y el sábado. El viernes comienzan a desfilar
en orden inverso de antigüedad las hermandades filiales más recientes, mientras que el
sábado en la mañana comienzan las hermandades filiales más veteranas, continuando
en riguroso orden de antigüedad. El acto de presentación tiene una importancia simbólica
para las filiales ya que es lo que revalida su antigüedad. El momento es especialmente
emotivo para todos los participantes. Cada una de las hermandades filiales forma una
comitiva presidida por la carreta del simpecado que se prepara y engalana para la
ocasión, especialmente con adornos florales. La junta de gobierno de cada hermandad,
precedida por coheteros y tamborileros, desfila por delante de la carreta con las varas,
los banderines, estandartes y medallas, seguidos de jinetes y amazonas. Una de
las particularidades de este desfile es que una filial puede acoger en su comitiva una
o varias hermandades no filiales como acto de madrinazgo ante la Hermandad Matriz.
Para poder realizar una presentación por sí misma la hermandad filial precisa de un
año de antigüedad como filial reconocida. La primera peregrinación como filial, y por
consiguiente, la primera presentación ante la Hermandad Matriz se hace siempre con la
corporación que la haya amadrinado. El sábado, a la hora del Ángelus, la hermandad que
abre el desfile es la Hermandad de Villamanrique de la Condesa (Sevilla), seguida por el
resto de las hermandades, por orden de antigüedad. A la primera le siguen las de Pilas,
La Palma del Condado, Moguer y así sucesivamente todas las restantes. De una en una,
cada hermandad con su cortejo detiene la carreta del simpecado en la puerta de la ermita,
donde la Hermandad Matriz se posiciona como anfitriona, encabezada por su Presidente
y Hermano o Hermana Mayor, junto con el clero de Almonte y algún representante del
gobierno municipal. También pueden presidir más puntual y excepcionalmente el obispo
de la Diócesis de Huelva y otros representantes de instituciones del gobierno autonómico,
del Estado o de la provincia de Huelva. Los romeros y romeras, vestidos con sus mejores
galas, desfilan por delante de sus distintas carretas del simpecado a pie o a caballo,
lanzando vítores y cantos en honor a la Blanca Paloma. El simpecado, cuya carreta
sube la cuesta de entrada, asomándose a la ermita presidida por la imagen de la Virgen
del Rocío vestida de reina, cierra la comitiva. Tras finalizar el acto de su presentación,
cada una de las hermandades se retira a sus respectivas casas de hermandad y a las
dependencias que tengan para su estancia, transcurriendo el resto del día en un ambiente
festivo de comensalismo colectivo y cante por sevillanas. En este contexto son frecuentes
las visitas entre grupos rocieros por las distintas casas de hermandades.
Por la noche, la Hermandad Matriz organiza el rosario conocido popularmente como
«de Almonte», que recorre las calles de la aldea siguiendo un itinerario en torno al
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00283430
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
página 8397/9
Mitación, Huévar, Aznalcázar, Lucena, Écija, Las Palmas de Gran Canaria, Córdoba,
Granada, Cabra, Málaga, Puente Genil, Jaén, Alcalá de Guadaíra, Marbella, Utrera,
Morón, Osuna, Valencia, Carmona, Málaga, Priego, Ronda, Almería, Murcia, etc.);
algunas de estas hermandades del camino de Sevilla cruzan el río Guadalquivir en
Coria del Río para evitar la ciudad y a través de La Puebla del Río se unen al resto
en el Vado del Quema como Dos Hermanas, Los Palacios y Villafranca, Utrera, etc.;
el camino de Moguer, empleado por las filiales de Huelva (Moguer, Huelva, Gibraleón,
Punta Umbría, Palos de la Frontera, Huelva-Emigrantes, Isla Cristina y Ayamonte); y el
camino de Sanlúcar de Barrameda, que utilizan las hermandades gaditanas (Sanlúcar de
Barrameda, Jerez de la Frontera, El Puerto de Santa María, Puerto Real, La Línea de la
Concepción, Rota, Cádiz, entre otras).
Las diferentes filiales que transitan por estos caminos llegan a la aldea durante el
jueves y el viernes y se establecen en sus casas de hermandad, en régimen de propiedad
o de alquiler. Las que no cuentan con viviendas propias o de alquiler se instalan en zonas
habilitadas por el ayuntamiento de Almonte para acampada.
Aunque anteriormente la presentación de hermandades filiales y asociaciones
rocieras ante la Virgen del Rocío se iniciaba el sábado, en la víspera de Pentecostés, tras
la misa de la Hermandad Matriz, desde el año 2013, dado el elevado número de filiales, el
acto se celebra durante la tarde del viernes y el sábado. El viernes comienzan a desfilar
en orden inverso de antigüedad las hermandades filiales más recientes, mientras que el
sábado en la mañana comienzan las hermandades filiales más veteranas, continuando
en riguroso orden de antigüedad. El acto de presentación tiene una importancia simbólica
para las filiales ya que es lo que revalida su antigüedad. El momento es especialmente
emotivo para todos los participantes. Cada una de las hermandades filiales forma una
comitiva presidida por la carreta del simpecado que se prepara y engalana para la
ocasión, especialmente con adornos florales. La junta de gobierno de cada hermandad,
precedida por coheteros y tamborileros, desfila por delante de la carreta con las varas,
los banderines, estandartes y medallas, seguidos de jinetes y amazonas. Una de
las particularidades de este desfile es que una filial puede acoger en su comitiva una
o varias hermandades no filiales como acto de madrinazgo ante la Hermandad Matriz.
Para poder realizar una presentación por sí misma la hermandad filial precisa de un
año de antigüedad como filial reconocida. La primera peregrinación como filial, y por
consiguiente, la primera presentación ante la Hermandad Matriz se hace siempre con la
corporación que la haya amadrinado. El sábado, a la hora del Ángelus, la hermandad que
abre el desfile es la Hermandad de Villamanrique de la Condesa (Sevilla), seguida por el
resto de las hermandades, por orden de antigüedad. A la primera le siguen las de Pilas,
La Palma del Condado, Moguer y así sucesivamente todas las restantes. De una en una,
cada hermandad con su cortejo detiene la carreta del simpecado en la puerta de la ermita,
donde la Hermandad Matriz se posiciona como anfitriona, encabezada por su Presidente
y Hermano o Hermana Mayor, junto con el clero de Almonte y algún representante del
gobierno municipal. También pueden presidir más puntual y excepcionalmente el obispo
de la Diócesis de Huelva y otros representantes de instituciones del gobierno autonómico,
del Estado o de la provincia de Huelva. Los romeros y romeras, vestidos con sus mejores
galas, desfilan por delante de sus distintas carretas del simpecado a pie o a caballo,
lanzando vítores y cantos en honor a la Blanca Paloma. El simpecado, cuya carreta
sube la cuesta de entrada, asomándose a la ermita presidida por la imagen de la Virgen
del Rocío vestida de reina, cierra la comitiva. Tras finalizar el acto de su presentación,
cada una de las hermandades se retira a sus respectivas casas de hermandad y a las
dependencias que tengan para su estancia, transcurriendo el resto del día en un ambiente
festivo de comensalismo colectivo y cante por sevillanas. En este contexto son frecuentes
las visitas entre grupos rocieros por las distintas casas de hermandades.
Por la noche, la Hermandad Matriz organiza el rosario conocido popularmente como
«de Almonte», que recorre las calles de la aldea siguiendo un itinerario en torno al
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00283430
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía