3. Otras disposiciones. . (2023/89-53)
Decreto 105/2023, de 9 de mayo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Nuestra Señora del Rocío, en Almonte (Huelva).
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 89 - Viernes, 12 de mayo de 2023

página 8397/8

caballistas ataviados con la indumentaria tradicional, trajes de corto y de flamenca, todos
con la medalla colgada al cuello.
Seguidamente desfila el guión con el escudo de la Hermandad Matriz y tras él
cabalgan cientos de romeros de todas las edades, destacando muchos niños y niñas.
La Junta de Gobierno y las autoridades municipales de Almonte desfilan con sus varas
corporativas e insignias, situándose la persona que ostenta el cargo de Hermano o
Hermana Mayor hacia la mitad del cortejo. El simpecado es portado por alguno de sus
allegados a pie de estribo. Tras los caballistas marcha la banda municipal de música,
y los coches de caballos y carros de diversos tipos. La procesión urbana finaliza en la
calle Camino de Los Llanos, donde se sitúa al simpecado en una peana para organizar la
salida desde el interior de la misma población de Almonte.
En el trayecto la Hermandad Matriz se detiene en varias ocasiones para descansar y
tomar un refrigerio. Durante el camino es el Hermano o Hermana Mayor quien conduce
a la Matriz hasta la aldea, según el reglamento de la corporación. Es también la persona
que decide dónde y cuándo se detiene la hermandad y quien atiende a los peregrinos,
proporcionándoles los avituallamientos necesarios. La primera parada se lleva a cabo en
el Puente de los Olivarejos para cantar la salve frente al monolito a la Blanca Paloma. Más
adelante, tras cruzar el puente, los hermanos y hermanas se detienen en Los Pajares,
paraje conocido popularmente como «Los Pinares». La siguiente parada se realiza en
el centro «Hogar El Pastorcito del Rocío», donde se visita a las personas allí acogidas.
El almuerzo se lleva a cabo después de cruzar la carretera, en el lugar conocido como
«Venta Camacho». Hacia las cinco y media o seis de la tarde los romeros reemprenden
su marcha hacia el santuario, haciendo una última parada para tomar café en el lugar
conocido como «El Lote». La Hermandad Matriz entra en El Rocío al anochecer,
dirigiéndose por el Camino de los Llanos, que atraviesa la aldea hasta el Santuario, para
presentarse ante la Virgen y cantarle la salve, colocando el simpecado en la ermita.
En los días siguientes, jueves y viernes, las hermandades filiales y asociaciones
van llegando escalonadamente a El Rocío. Los únicos actos oficiales en el santuario
consisten en la celebración de una misa por la mañana a la que asiste la Hermandad
Matriz de Almonte y los peregrinos que van llegando. Las jornadas transcurren en un
ambiente de convivencia y fiesta en el que el baile, el cante y el comensalismo colectivo
son los protagonistas, tanto en las casas de hermandad como en las casas particulares.
El santuario y la capilla votiva son los lugares a los que se acude para rezar o hacer
promesas. En estos días también se engalanan las carretas de las filiales con los
simpecados para realizar el acto de presentación formal ante la Hermandad Matriz.
En líneas generales, la secuencia ritual del camino para Almonte (misa de romeros,
desfile por el núcleo de población, despedida de la población, camino, paradas para
el descanso, y entrada en la aldea) es similar a todas las hermandades filiales, con
particularidades lógicas en cada agrupación rociera y diferentes hitos en su ritual propio.
Históricamente han sido varios los caminos utilizados por las hermandades para
llegar hasta el santuario: el de Los Llanos y el de los Tarjales o «Tanajales», recuperado
desde el año 2016, desde Almonte, transitado por una parte de las hermandades de
Huelva, fundamentalmente las del Condado Oriental (La Palma del Condado, San Juan
del Puerto, Trigueros, Bollullos del Condado, Valverde del Camino, entre otras); al que
también se han ido incorporando otras hermandades que por su lejanía lo hacen desde
Almonte (Madrid, Barcelona, Toledo, Valencia, Bruselas, Algeciras, entre otras); el camino
de Hinojos que hacen Hinojos, y parcialmente, Carrión de los Céspedes y Pilas; el camino
de Bonares que hacen las hermandades de Bonares, Lucena del Puerto, Rociana del
Condado, Niebla, Villarrasa o Villalba del Alcor, que terminan desembocando en el camino
de Los Llanos; el camino de Sevilla, utilizado por la mayoría de las hermandades de esta
provincia y otras hermandades de lugares más lejanos que lo hacen por este camino (las
filiales de la capital, Villamanrique de la Condesa, Coria, Umbrete, Benacazón, Gines,
Dos Hermanas, Olivares, Puebla del Río, Espartinas, Sanlúcar la Mayor, Bollullos de la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00283430

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía