3. Otras disposiciones. . (2023/89-53)
Decreto 105/2023, de 9 de mayo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Nuestra Señora del Rocío, en Almonte (Huelva).
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 89 - Viernes, 12 de mayo de 2023

página 8397/7

Durante estos días la Plaza de la Virgen y la calle del Hermano o Hermana Mayor se
engalanan con flores de papel blancas, farolillos, y otros exornos de arquitectura efímera
para despedir al cortejo romero.
De manera similar, las hermandades filiales disponen los cultos previos en honor a
la Virgen del Rocío, excepcionalmente representada en una imagen exenta propia o, lo
que es más común, en la imagen que conforma el simpecado. Este estandarte es la
representación simbólica más cercana a la Virgen para quienes peregrinan y el objeto
central de la veneración propia de cada hermandad. Preside los cultos previos a la
romería en las iglesias o capillas donde las hermandades filiales tienen su sede canónica
y peregrina al santuario en la carreta «de la Virgen», rodeado de flores y del culto de los
romeros y romeras. Su origen y denominación procede de las banderas inmaculadistas
que portaban el lema sine labe concepta («sin pecado concebida»). Al tratarse de un
referente simbólico con valor identificativo está ricamente labrado o bordado sobre
brocado o terciopelo, con los colores de la hermandad. Se suele colocar en el altar mayor
para los cultos. Los actos litúrgicos previos a la romería y el inicio de la peregrinación
consisten en triduos o novenas, seguidos de misas. A estos actos asisten los hermanos
y hermanas y los cargos de la junta directiva de cada hermandad. La predicación
habitualmente corre a cargo de un sacerdote con algún tipo de vinculación a la devoción
rociera. Durante los días de la novena se produce la jura de nuevos hermanos y el
último día se celebra la Función Principal de Instituto en la que se juran la reglas. Cada
hermandad posee su medalla característica y distintiva, observándose en el anverso una
reproducción de la Virgen del Rocío y en el reverso el escudo de la hermandad, con sus
correspondientes títulos honoríficos. El cordón trenzado que la porta viene diferenciado
por diferentes colores: el de la hermandad para todos los hermanos y hermanas, plateado
para los miembros de la junta de gobierno y dorado para la presidencia o hermanos
mayores.
Los actos que conforman la romería del Rocío se encuentran establecidos por las
Reglas de la Hermandad Matriz de Almonte: «Durante la Romería de Pentecostés,
los cultos a celebrar son los siguientes: Desfile procesional de Presentación de las
Hermandades filiales, Santo Rosario de la Hermandad Matriz, en la noche del sábado,
Solemne Misa Pontifical el domingo de Pentecostés, Santo Rosario, con todas las
Hermandades, el domingo por la noche y Solemne Procesión con la Imagen de la Stma.
Virgen».
Para el vecindario de Almonte la romería comienza el martes al caer la tarde
con la denominada «Velada del Hermano Mayor», un rito que se hace a las puertas
de la parroquia de la Asunción, donde participan los integrantes de la Escuela de
Tamborileros de la Hermandad Matriz y se canta la salve delante del simpecado de
camino, acompañados, así mismo, de la Banda de Música. A continuación esta comitiva,
encabezada por el Hermano Mayor y autoridades locales, se dirige a la calle donde
este reside habitualmente e invita a una copa de despedida. El miércoles por la mañana
temprano una comitiva de la Hermandad Matriz recoge al Hermano o Hermana Mayor de
ese año en su domicilio y lo acompaña a caballo hasta la iglesia parroquial de Nuestra
Señora de la Asunción. Abren el cortejo la Escuela de Tamborileros de la Hermandad
Matriz y el cohetero. Aquí se recoge el simpecado para el camino, y un estandarte
ligero de peso diseñado para portarlo a caballo. En la iglesia se reparten las varas a los
mandos. Desde la parroquia la comitiva se dirige por las calles Sebastián Conde, Altozano
y Feria, entrando en el parque municipal de El Chaparral, donde en el lugar conocido
popularmente como Alto del Molinillo se celebra la misa de romeros. Una vez oficiada,
se entregan las restantes varas de la Hermandad Matriz y se organiza la comitiva para
realizar un recorrido por las calles de Almonte, antes de la partida. Este recorrido urbano
lo establece el Hermano Mayor y contempla como criterio el paso de la comitiva por la
calle donde reside, engalanada para la ocasión. La comitiva va precedida por un nutrido
grupo de tamborileros y tamborileras de la Hermandad Matriz, al que siguen cientos de
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00283430

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía