3. Otras disposiciones. . (2023/89-53)
Decreto 105/2023, de 9 de mayo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Nuestra Señora del Rocío, en Almonte (Huelva).
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Número 89 - Viernes, 12 de mayo de 2023

página 8397/6

la hermandad que desfila. Los actos litúrgicos se desarrollan durante las jornadas del
sábado y domingo con el rosario de Almonte, la Misa de Pontifical que actualmente se
hace en El Real, el rosario de todas las hermandades y la procesión de la Virgen, de
madrugada, el lunes de Pentecostés.
La Romería del Rocío, al igual que otras romerías de Andalucía, supone el
desplazamiento de una colectividad hasta el lugar donde se celebra el ritual, pero la
dimensión supracomunal de la devoción en este caso y su extensión territorial implican
que los tránsitos se produzcan desde muchos puntos distintos de la geografía andaluza
y española. Dependiendo del lugar de procedencia, podrán ser de más o menos
envergadura los trayectos y, consecuentemente, los preparativos y recorridos. Para las
personas que proceden de Almonte y de los pueblos comarcanos las tareas que anticipan
la romería y la salida son menos complejas por la proximidad a la aldea y la realización
del camino en un solo día. Al no haber pernocta en el camino, las necesidades son
menores, concentradas en la preparación de la indumentaria adecuada, la adquisición
del costo para el tránsito y la estancia (avituallamiento y bebidas que comparten los
grupos), y el acomodo de las casas en la aldea, preparadas unos días antes de la partida
hacia el Rocío. No obstante, en líneas generales, los grupos y hermandades participantes
han de alquilar tractores y remolques, montar y decorar las carretas, especialmente la
que porta el simpecado, carriolas, y charretes; además de adecuar las casas, tanto de
hermandad como las particulares, para los días en los que se desarrolla la celebración.
A estos aspectos hay que añadir la organización y carga de los enseres necesarios para
el camino, incluyendo en muchos casos los que implican la pernocta. Mención aparte
cabe para la elaboración de comidas y aprovisionamiento de bebidas, además de la
preparación de la diferente indumentaria para los distintos actos (trajes para la salida, para
el camino, para la presentación ante la Hermandad Matriz, para los días en la aldea, etc.).
La mayoría de los asistentes realizan el camino a caballo, en charrets, manolas, carros,
carriolas de tracción animal o mecánica, tiradas por tractores y , excepcionalmente,
en carros tradicionales (tirados por yuntas de bueyes, o por tiros a la larga de mulas, o
simplemente por burros y/o mulos).
Los actos previos a la Romería del Rocío en Almonte se inician con los preparativos
de la Hermandad Matriz para la elección del Hermano o Hermana Mayor de ese año. La
ceremonia de elección tiene lugar en la sede canónica de la Hermandad Matriz, la Iglesia
Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción, en la tarde del Domingo de Resurrección.
La persona que ostente el cargo no pertenece a la Junta de Gobierno y es elegida entre
las candidaturas presentadas mediante un proceso de votación. Su elección va desde el
Domingo de Resurrección al «Rocío Chico» –en el mes de agosto–. Desde este Domingo
de Resurrección y durante los cuarenta y cinco días siguientes antes de la romería, se
anuncia la cercanía de la misma lanzando cohetes por la mañana, al mediodía y antes de
caer la noche. La función del Hermano o Hermana Mayor en la romería, según las Reglas
de la Hermandad Matriz, es la de conducir a la hermandad durante las celebraciones
de la Romería de Pentecostés y del «Rocío Chico», ostentando la representación con la
Presidencia y la Junta de Gobierno, y para lo que se rodea de un grupo de colaboradores
y personas allegadas que le asisten en los actos. Posteriormente, la Hermandad Matriz
coordina la Asamblea General de Hermandades del Rocío, una reunión a la que asisten
los cargos representativos de las hermandades filiales y de las administraciones públicas
encargadas de la organización del Plan Romero, acto presidido por el Obispo de Huelva
y el presidente de la Hermandad Matriz. En esta asamblea se aborda la organización
técnica de los caminos y los tránsitos rocieros y se celebra una misa.
Dos semanas antes de la salida a la aldea del Rocío, la Hermandad Matriz de Almonte
inicia los cultos a la Virgen con una novena en la parroquia. El último día de novena,
sábado previo a la romería, se realiza el acto de imposición de medallas a los nuevos
hermanos y hermanas. Al día siguiente se celebra la Función Principal de Instituto,
oficiada por el obispo de Huelva, con un rosario procesional por las principales calles.
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X

https://www.juntadeandalucia.es/eboja

00283430

BOJA

Boletín Oficial de la Junta de Andalucía