3. Otras disposiciones. . (2023/89-53)
Decreto 105/2023, de 9 de mayo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Nuestra Señora del Rocío, en Almonte (Huelva).
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 89 - Viernes, 12 de mayo de 2023
página 8397/5
Contra el presente acto, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer,
desde el día siguiente al de su publicación, potestativamente, recurso de reposición
ante el mismo órgano que lo dicta en el plazo de un mes, conforme a los artículos 123
y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de
las Administraciones Públicas, o directamente recurso contencioso-administrativo
en el plazo de dos meses, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal
Superior de Justicia de Andalucía, de acuerdo con lo previsto en los artículos 10.1.a),
14.1.regla primera y 46.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa.
Sevilla, 9 de mayo de 2023
JUAN MANUEL MORENO BONILLA
Presidente de la Junta de Andalucía
CARLOS ARTURO BERNAL BERGUA
Consejero de Turismo, Cultura y Deporte
A NE XO
I. Denominación.
Romería de Nuestra Señora del Rocío.
III. Descripción.
La romería en honor a la Virgen del Rocío se celebra anualmente durante los
días previos y siguientes al Domingo de Pentecostés en la aldea del mismo nombre,
perteneciente al municipio de Almonte (Huelva), de cuya población es patrona la
venerada imagen. Su desarrollo tiene lugar en fecha variable, según calendario litúrgico,
transcurridos cincuenta días desde el Domingo de Resurrección. Se trata de la romería
mariana supracomunal más multitudinaria de la comunidad de Andalucía, junto con
la romería de la Virgen de la Cabeza de Andújar (Jaén). Su celebración trasciende el
ámbito de la propia comunidad autónoma, como prueba la participación y concurrencia
de numerosas hermandades filiales del ámbito estatal e internacional –ciento veinte
y cinco reconocidas por la Hermandad Matriz y alrededor de cincuenta hermandades
canónicas en proceso de adscripción y reconocimiento como filiales–. La propagación
de la devoción y su significación como expresión cultural identitaria de Andalucía han
convertido al ritual en un auténtico fenómeno social al que acuden centenares de miles
de personas anualmente. El carácter multitudinario y el hecho de que se desarrolle en
el Espacio Natural Protegido de Doñana supone una compleja organización para sus
actores principales, la Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío de Almonte y
las diferentes administraciones públicas, en coordinación con las filiales que peregrinan
hasta el santuario de la marisma.
Aunque la romería comienza oficialmente con la salida de la Hermandad Matriz
de Almonte el miércoles previo a Pentecostés, algunas hermandades filiales inician el
camino días antes, dependiendo de la distancia que medie entre la población de origen
y la aldea del Rocío. La peregrinación se realiza en líneas generales a pie, a caballo, en
carros y en remolques tirados por tractores, a través de caminos de arena propios del
entorno de Doñana. Durante el jueves y el viernes los romeros van llegando a la aldea
para hacer su acto de presentación ante la Hermandad Matriz, que tiene lugar en la tarde
del viernes y el día del sábado, organizado según el orden que ocupa en antigüedad
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00283430
II. Localización.
El Rocío, Almonte (Huelva).
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 89 - Viernes, 12 de mayo de 2023
página 8397/5
Contra el presente acto, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer,
desde el día siguiente al de su publicación, potestativamente, recurso de reposición
ante el mismo órgano que lo dicta en el plazo de un mes, conforme a los artículos 123
y 124 de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de
las Administraciones Públicas, o directamente recurso contencioso-administrativo
en el plazo de dos meses, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal
Superior de Justicia de Andalucía, de acuerdo con lo previsto en los artículos 10.1.a),
14.1.regla primera y 46.1 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa.
Sevilla, 9 de mayo de 2023
JUAN MANUEL MORENO BONILLA
Presidente de la Junta de Andalucía
CARLOS ARTURO BERNAL BERGUA
Consejero de Turismo, Cultura y Deporte
A NE XO
I. Denominación.
Romería de Nuestra Señora del Rocío.
III. Descripción.
La romería en honor a la Virgen del Rocío se celebra anualmente durante los
días previos y siguientes al Domingo de Pentecostés en la aldea del mismo nombre,
perteneciente al municipio de Almonte (Huelva), de cuya población es patrona la
venerada imagen. Su desarrollo tiene lugar en fecha variable, según calendario litúrgico,
transcurridos cincuenta días desde el Domingo de Resurrección. Se trata de la romería
mariana supracomunal más multitudinaria de la comunidad de Andalucía, junto con
la romería de la Virgen de la Cabeza de Andújar (Jaén). Su celebración trasciende el
ámbito de la propia comunidad autónoma, como prueba la participación y concurrencia
de numerosas hermandades filiales del ámbito estatal e internacional –ciento veinte
y cinco reconocidas por la Hermandad Matriz y alrededor de cincuenta hermandades
canónicas en proceso de adscripción y reconocimiento como filiales–. La propagación
de la devoción y su significación como expresión cultural identitaria de Andalucía han
convertido al ritual en un auténtico fenómeno social al que acuden centenares de miles
de personas anualmente. El carácter multitudinario y el hecho de que se desarrolle en
el Espacio Natural Protegido de Doñana supone una compleja organización para sus
actores principales, la Hermandad Matriz de Nuestra Señora del Rocío de Almonte y
las diferentes administraciones públicas, en coordinación con las filiales que peregrinan
hasta el santuario de la marisma.
Aunque la romería comienza oficialmente con la salida de la Hermandad Matriz
de Almonte el miércoles previo a Pentecostés, algunas hermandades filiales inician el
camino días antes, dependiendo de la distancia que medie entre la población de origen
y la aldea del Rocío. La peregrinación se realiza en líneas generales a pie, a caballo, en
carros y en remolques tirados por tractores, a través de caminos de arena propios del
entorno de Doñana. Durante el jueves y el viernes los romeros van llegando a la aldea
para hacer su acto de presentación ante la Hermandad Matriz, que tiene lugar en la tarde
del viernes y el día del sábado, organizado según el orden que ocupa en antigüedad
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00283430
II. Localización.
El Rocío, Almonte (Huelva).