3. Otras disposiciones. . (2023/89-53)
Decreto 105/2023, de 9 de mayo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Nuestra Señora del Rocío, en Almonte (Huelva).
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 89 - Viernes, 12 de mayo de 2023
página 8397/21
VII. Instrucciones Particulares a modo de Recomendaciones para la Salvaguarda,
Mantenimiento y Custodia de la actividad .
En aplicación de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de
Andalucía, y de las medidas recogidas en la Convención para la Salvaguarda del
Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobada en 2003 por la UNESCO y ratificada por
el Estado español en 2006 (Boletín Oficial del Estado número 31, de 5 de febrero de
2007), se redactan las siguientes instrucciones particulares y recomendaciones para la
conservación y salvaguarda de los valores patrimoniales que caracterizan la actividad de
interés etnológico de la Romería de la Virgen del Rocío, y que justifican su inscripción en
el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural.
Se recomienda para la salvaguarda, mantenimiento y custodia de la Romería de la
Virgen del Rocío atender al conocimiento, documentación, conservación, transmisión
y revitalización de esta actividad, teniendo como base jurídica la citada Convención,
entendiendo por salvaguarda lo recogido textualmente en el artículo 2, apartado 3, de
la misma Convención como «las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del
patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación,
preservación, protección, promoción, valorización, transmisión –básicamente a través
de la enseñanza formal y no formal– y revitalización de este patrimonio en sus distintos
aspectos». De igual forma, respecto a las funciones de las administraciones públicas,
el artículo 15 de la Convención señala que «cada estado parte tratará de lograr una
participación lo más amplia posible de las comunidades, los grupos, y si procede, los
individuos que crean, mantienen y transmiten ese patrimonio y de asociarlos activamente
a la gestión del mismo».
La Romería del Rocío es un ritual festivo cuyos valores radican en su carácter
participativo, vivo y dinámico. Estas características son expresión de la vitalidad
y continuidad a lo largo de la historia, por lo que no es recomendable tratarlo con las
medidas habituales que se aplican a los bienes materiales, ya sean estos de naturaleza
mueble o inmueble. Aunque una parte de sus valores son materiales (bienes muebles y
bienes inmuebles), es el desarrollo de la actividad de la romería, como proceso ritual, y
su significación inmaterial, lo que activa e imbrica el conjunto de elementos materiales e
inmateriales que forman parte del bien, entendido como un todo.
Para no fosilizar la actividad y sus valores patrimoniales se propone una salvaguarda
en el marco de la citada Convención del Patrimonio Cultural Inmaterial, con la premisa
básica de garantizar la viabilidad y seguridad de la magna peregrinación al Santuario y
Aldea del Rocío, y sus modos de expresión (sociales, estéticos y plásticos, musicales
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00283430
las parcelas de la manzana 35321, y cruza el Camino de los Llanos hasta la parcela
01 de la manzana 38308. Desde ahí baja en dirección sur, paralela al Camino de los
Llanos hasta la parcela 01 de la manzana 37292. Se adhiere al frente de parcelas de
esta manzana hasta la parcela 05 y cruza la calle Isabel Alfonsa para tomar el frente de
la manzana 37290 y adherirse a la parcela 01 de esta manzana, casa de Hermandad
de Madrid (Plaza del Arriero, 19). Desde este punto sigue la línea de demarcación del
Sitio Histórico con desarrollo este y sur hasta su intersección con la vía de servicio que
discurre por las traseras de las parcelas en la manzana 40230. En este punto la línea
toma dirección oeste por el límite urbano con la marisma, englobando la vía de servicio
y la calle Marismeño, sigue por el paseo mirador de la marisma, hasta su cruce con la
Avenida de la Canaliega, acceso a la aldea por la Avenida de la Guindilla. Desde este
punto la línea continúa por la marcada en el Sitio Histórico, hasta la calle Camarina,
donde se fija a la parcela 05 de la manzana 34316, esquina de la casa hermandad de
Villarrasa. Toma el lateral de la parcela hacia la calle Cigüeña hasta su intersección con
el punto inicial en la esquina calle Las Hermandades, donde se emplaza el solar de la
hermandad de Algeciras (parcela 08 de la manzana 33310).
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 89 - Viernes, 12 de mayo de 2023
página 8397/21
VII. Instrucciones Particulares a modo de Recomendaciones para la Salvaguarda,
Mantenimiento y Custodia de la actividad .
En aplicación de la Ley 14/2007, de 26 de noviembre, del Patrimonio Histórico de
Andalucía, y de las medidas recogidas en la Convención para la Salvaguarda del
Patrimonio Cultural Inmaterial, aprobada en 2003 por la UNESCO y ratificada por
el Estado español en 2006 (Boletín Oficial del Estado número 31, de 5 de febrero de
2007), se redactan las siguientes instrucciones particulares y recomendaciones para la
conservación y salvaguarda de los valores patrimoniales que caracterizan la actividad de
interés etnológico de la Romería de la Virgen del Rocío, y que justifican su inscripción en
el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como Bien de Interés Cultural.
Se recomienda para la salvaguarda, mantenimiento y custodia de la Romería de la
Virgen del Rocío atender al conocimiento, documentación, conservación, transmisión
y revitalización de esta actividad, teniendo como base jurídica la citada Convención,
entendiendo por salvaguarda lo recogido textualmente en el artículo 2, apartado 3, de
la misma Convención como «las medidas encaminadas a garantizar la viabilidad del
patrimonio cultural inmaterial, comprendidas la identificación, documentación, investigación,
preservación, protección, promoción, valorización, transmisión –básicamente a través
de la enseñanza formal y no formal– y revitalización de este patrimonio en sus distintos
aspectos». De igual forma, respecto a las funciones de las administraciones públicas,
el artículo 15 de la Convención señala que «cada estado parte tratará de lograr una
participación lo más amplia posible de las comunidades, los grupos, y si procede, los
individuos que crean, mantienen y transmiten ese patrimonio y de asociarlos activamente
a la gestión del mismo».
La Romería del Rocío es un ritual festivo cuyos valores radican en su carácter
participativo, vivo y dinámico. Estas características son expresión de la vitalidad
y continuidad a lo largo de la historia, por lo que no es recomendable tratarlo con las
medidas habituales que se aplican a los bienes materiales, ya sean estos de naturaleza
mueble o inmueble. Aunque una parte de sus valores son materiales (bienes muebles y
bienes inmuebles), es el desarrollo de la actividad de la romería, como proceso ritual, y
su significación inmaterial, lo que activa e imbrica el conjunto de elementos materiales e
inmateriales que forman parte del bien, entendido como un todo.
Para no fosilizar la actividad y sus valores patrimoniales se propone una salvaguarda
en el marco de la citada Convención del Patrimonio Cultural Inmaterial, con la premisa
básica de garantizar la viabilidad y seguridad de la magna peregrinación al Santuario y
Aldea del Rocío, y sus modos de expresión (sociales, estéticos y plásticos, musicales
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00283430
las parcelas de la manzana 35321, y cruza el Camino de los Llanos hasta la parcela
01 de la manzana 38308. Desde ahí baja en dirección sur, paralela al Camino de los
Llanos hasta la parcela 01 de la manzana 37292. Se adhiere al frente de parcelas de
esta manzana hasta la parcela 05 y cruza la calle Isabel Alfonsa para tomar el frente de
la manzana 37290 y adherirse a la parcela 01 de esta manzana, casa de Hermandad
de Madrid (Plaza del Arriero, 19). Desde este punto sigue la línea de demarcación del
Sitio Histórico con desarrollo este y sur hasta su intersección con la vía de servicio que
discurre por las traseras de las parcelas en la manzana 40230. En este punto la línea
toma dirección oeste por el límite urbano con la marisma, englobando la vía de servicio
y la calle Marismeño, sigue por el paseo mirador de la marisma, hasta su cruce con la
Avenida de la Canaliega, acceso a la aldea por la Avenida de la Guindilla. Desde este
punto la línea continúa por la marcada en el Sitio Histórico, hasta la calle Camarina,
donde se fija a la parcela 05 de la manzana 34316, esquina de la casa hermandad de
Villarrasa. Toma el lateral de la parcela hacia la calle Cigüeña hasta su intersección con
el punto inicial en la esquina calle Las Hermandades, donde se emplaza el solar de la
hermandad de Algeciras (parcela 08 de la manzana 33310).