3. Otras disposiciones. . (2023/89-53)
Decreto 105/2023, de 9 de mayo, por el que se inscribe en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz, como Bien de Interés Cultural, la Actividad de Interés Etnológico denominada Romería de Nuestra Señora del Rocío, en Almonte (Huelva).
22 páginas totales
Página
Zahoribo únicamente muestra información pública que han sido publicada previamente por organismos oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
Cualquier dato, sea personal o no, ya está disponible en internet y con acceso público antes de estar en Zahoribo. Si lo ves aquí primero es simple casualidad.
No ocultamos, cambiamos o tergiversamos la información, simplemente somos un altavoz organizado de los boletines oficiales de España.
BOJA
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 89 - Viernes, 12 de mayo de 2023
página 8397/19
VI. Descripción del ámbito de desarrollo de la actividad.
La Romería del Rocío se caracteriza por constituir una peregrinación con dimensión
supracomunal y escala territorial. El ritual romero viene definido por el desplazamiento
físico de una colectividad desde los distintos núcleos de población hasta el lugar de
veneración, esto es, el Santuario de Nuestra Señora del Rocío. Este desplazamiento al
lugar sagrado se plasma en un itinerario o tránsito, gran parte del mismo a través del
Espacio Protegido de Doñana, afectando fundamentalmente a tres provincias (Huelva,
Sevilla y Cádiz) y más de un centenar de municipios, y unos espacios en donde se celebra
una liturgia y una fiesta.
Los espacios o polígonos constituidos por inmuebles, plazas, vías de comunicación,
y zona del santuario y aldea del Rocío que integran el ámbito delimitado constituyen
lugares con una función diferenciada en la organización espacio-temporal de la Romería
de Nuestra Señora del Rocío, en el término municipal de Almonte (Huelva). Se describe
este ámbito espacial en sus elementos constitutivos, siguiendo la lógica descriptiva de la
romería.
En el núcleo urbano de Almonte se vinculan la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora
de la Asunción y la Casa Hermandad de la Hermandad Matriz, como espacios para la
liturgia preparatoria, la Plaza Virgen del Rocío y el parque municipal conocido como El
Chaparral, como espacios públicos delimitados por el límite de sus respectivas parcelas
catastrales.
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción: Inmueble emplazado en la
Plaza Virgen del Rocío, utilizado para los actos litúrgicos previos de la romería, sede
canónica de la Hermandad Matriz y templo en el que queda la Virgen durante sus venidas
en Almonte. Su delimitación comprende en su totalidad la parcela catastral identificada,
manzana 01743, parcela 01 (0174301QB2207S0001EM).
- Casa Hermandad de la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Matriz de Nuestra
Señora del Rocío de Almonte: Inmueble emplazado en la calle Sebastián Conde, sede
social de la Hermandad Matriz, conformado por dos parcelas catastrales, colindantes
al Museo de Almonte. Su delimitación comprende sendas parcelas catastrales
identificadas en la manzana 01732, parcelas 03 (0173203QB2207S0001SM) y 04
(0173204QB2207S0001ZM).
- Plaza Virgen del Rocío: La Plaza Virgen del Rocío es el espacio público más
emblemático de Almonte, antesala de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la
Asunción y principal espacio para el desarrollo de los rituales festivos en Almonte
(Semana Santa, Corpus), transformándose para las Venidas de la Virgen con
arquitecturas efímeras. Históricamente conocida como Plaza de la Constitución, cambió
su denominación por Virgen del Rocío a raíz de la Coronación de la Virgen en 1919. Es
de morfología cuadrilonga y proporciones alargadas y en ella desembocan diez calles:
Niebla, Martín Villa, Conde Cañete, Sevilla, El Cerro, Sebastián Conde, Botica, Venida
de la Virgen, Santiago y Concepción. Su delimitación comprende en su totalidad la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00283430
archivo parroquial en julio de 1936, en la actualidad el Archivo de la Hermandad Matriz
cuenta con importantes fondos con valor documental. En líneas generales, el archivo se
organiza en dos secciones: una sección administrativa y una sección histórica. Dentro
de esta sección constan los Libros de Actas, el fondo Infante-Galán (fondo documental,
bibliográfico, hemerográfico y gráfico reunido por el historiador Juan Infante Galán,
donado en el año 2000 por su hermana Isabel Infante Galán); el fondo hemerográfico y
de cartelería, y el Fondo Filatélico del Reverendo Antonio Bueno Montes, una colección
de sellos marianos nacionales e internacionales, donada a la Hermandad Matriz por la
familia Bueno-Montes en 2018.
Denominación: Archivo de la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Matriz de Nuestra
Señora del Rocío de Almonte. Cronología: Documentación posterior al año 1936.
Localización: Casa Hermandad de la Hermandad Matriz de Almonte.
Boletín Oficial de la Junta de Andalucía
Número 89 - Viernes, 12 de mayo de 2023
página 8397/19
VI. Descripción del ámbito de desarrollo de la actividad.
La Romería del Rocío se caracteriza por constituir una peregrinación con dimensión
supracomunal y escala territorial. El ritual romero viene definido por el desplazamiento
físico de una colectividad desde los distintos núcleos de población hasta el lugar de
veneración, esto es, el Santuario de Nuestra Señora del Rocío. Este desplazamiento al
lugar sagrado se plasma en un itinerario o tránsito, gran parte del mismo a través del
Espacio Protegido de Doñana, afectando fundamentalmente a tres provincias (Huelva,
Sevilla y Cádiz) y más de un centenar de municipios, y unos espacios en donde se celebra
una liturgia y una fiesta.
Los espacios o polígonos constituidos por inmuebles, plazas, vías de comunicación,
y zona del santuario y aldea del Rocío que integran el ámbito delimitado constituyen
lugares con una función diferenciada en la organización espacio-temporal de la Romería
de Nuestra Señora del Rocío, en el término municipal de Almonte (Huelva). Se describe
este ámbito espacial en sus elementos constitutivos, siguiendo la lógica descriptiva de la
romería.
En el núcleo urbano de Almonte se vinculan la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora
de la Asunción y la Casa Hermandad de la Hermandad Matriz, como espacios para la
liturgia preparatoria, la Plaza Virgen del Rocío y el parque municipal conocido como El
Chaparral, como espacios públicos delimitados por el límite de sus respectivas parcelas
catastrales.
- Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción: Inmueble emplazado en la
Plaza Virgen del Rocío, utilizado para los actos litúrgicos previos de la romería, sede
canónica de la Hermandad Matriz y templo en el que queda la Virgen durante sus venidas
en Almonte. Su delimitación comprende en su totalidad la parcela catastral identificada,
manzana 01743, parcela 01 (0174301QB2207S0001EM).
- Casa Hermandad de la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Matriz de Nuestra
Señora del Rocío de Almonte: Inmueble emplazado en la calle Sebastián Conde, sede
social de la Hermandad Matriz, conformado por dos parcelas catastrales, colindantes
al Museo de Almonte. Su delimitación comprende sendas parcelas catastrales
identificadas en la manzana 01732, parcelas 03 (0173203QB2207S0001SM) y 04
(0173204QB2207S0001ZM).
- Plaza Virgen del Rocío: La Plaza Virgen del Rocío es el espacio público más
emblemático de Almonte, antesala de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la
Asunción y principal espacio para el desarrollo de los rituales festivos en Almonte
(Semana Santa, Corpus), transformándose para las Venidas de la Virgen con
arquitecturas efímeras. Históricamente conocida como Plaza de la Constitución, cambió
su denominación por Virgen del Rocío a raíz de la Coronación de la Virgen en 1919. Es
de morfología cuadrilonga y proporciones alargadas y en ella desembocan diez calles:
Niebla, Martín Villa, Conde Cañete, Sevilla, El Cerro, Sebastián Conde, Botica, Venida
de la Virgen, Santiago y Concepción. Su delimitación comprende en su totalidad la
Depósito Legal: SE-410/1979. ISSN: 2253-802X
https://www.juntadeandalucia.es/eboja
00283430
archivo parroquial en julio de 1936, en la actualidad el Archivo de la Hermandad Matriz
cuenta con importantes fondos con valor documental. En líneas generales, el archivo se
organiza en dos secciones: una sección administrativa y una sección histórica. Dentro
de esta sección constan los Libros de Actas, el fondo Infante-Galán (fondo documental,
bibliográfico, hemerográfico y gráfico reunido por el historiador Juan Infante Galán,
donado en el año 2000 por su hermana Isabel Infante Galán); el fondo hemerográfico y
de cartelería, y el Fondo Filatélico del Reverendo Antonio Bueno Montes, una colección
de sellos marianos nacionales e internacionales, donada a la Hermandad Matriz por la
familia Bueno-Montes en 2018.
Denominación: Archivo de la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Matriz de Nuestra
Señora del Rocío de Almonte. Cronología: Documentación posterior al año 1936.
Localización: Casa Hermandad de la Hermandad Matriz de Almonte.